Resúmenes  
N° 23
[Indice] - [Humanidades y Ciencias Sociales] - [Ciencias Exactas y Naturales]
English

Ciencias Exactas y Naturales

Investigación

Desarrollo de biomateriales para implantes odontoestomatológicos*
Director: Odont. Oscar Decco**
Co-director: Odont. Omar Giorgi***
Equipo: Odont. Diego Amaya, Mercedes Capobianco y María José Rau
Palabras claves: biomateriales - odontoimplantes - oseointegración - capa de óxido - tratamientos de superficie
El objetivo de este proyecto fue el de encontrar biomateriales cuyo tratamiento permita su uso para implantes en animales de experimentación, y en la interacción entre los especímenes usados y el medio biológico para evaluar la oseointegración. El grupo de investigación consideró que uno de los factores importantes en la oseointegración está dado por las características físicas y químicas que puedan presentar las superficies de los implantes. En los implantes de titanio, un factor influyente en la oseointegración es el tratamiento de superficie que se les realiza. Es fundamental crear una capa de óxido en la superficie del implante para que se comporte como una cerámica, con un coeficiente dieléctrico similar al hueso permitiendo al espécimen oseointegrarse al huésped. Este trabajo se orientó al estudio del crecimiento óseo, en cuanto a calidad y cantidad, en animales de experimentación (conejos y cerdos), utilizando implantes de titanio grado II cuyas superficies fueron tratadas con métodos electroquímicos, lográndose capas con espesor de 50 - 500 Å. Los estudios realizados macroscópica y microscópicamente han puesto en evidencia que los implantes tratados electroquímicamente tienen un crecimiento óseo en cuanto a calidad y cantidad superior a los implantes de titanio con tratamiento de superficie mediante la mecanización de los mismos. Este tipo de tratamiento podría permitir la fabricación de implantes dentales con las propiedades de los revestidos de hidroxiapatita y a su vez mantener las propiedades de los implantes de titanio puro.
*) Versión resumida del Informe Final del PID "Desarrollo de biomateriales para implantes odontoestomatológicos" desarrollado en la Facultad de Ingeniería, UNER, financiado por la SICTyFRH y aprobado por Res. CS Nº 266/00 DEL 14/12/2000.
**) Profesor adjunto del departamento Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería, UNER. Dirección postal: C.C. N°21. Código postal (3105). Diamante - Entre Ríos. Correo electrónico: decco@satlink.com
***) Jefe de Trabajos Prácticos del departamento Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería, UNER.

LUBRICACION DE ARTICULACIONES HUMANAS.
BIOMECANICA COMPUTACIONAL*

José Di Paolo**

Diego M. Campana, Sebastián Ubal, Carlos M. Corvalán

Palabras claves: articulaciones sinoviales - lubricación - material poroelástico - elementos finitos
Se describen resultados computacionales de un modelo mecánico simple que posee algunas características en común con las articulaciones sinoviales. El modelo describe el fenómeno de lubricación por deslizamiento entre dos superficies cilíndricas cubiertas por una capa de material elástico y poroso, en contacto a través de un fluido lubricante. Se determinan la presión en el fluido, la deformación de los cartílagos y la exudación local que producen, así como el caudal de lubricante entre las superficies. Para ello se utiliza el método de Elementos Finitos combinado con técnicas especiales para la parametrización de la frontera libre que aparece al utilizar condiciones de contorno realistas a la salida del flujo (gradiente de presión nulo). Se exponen algunas conclusiones sobre las características autolubricantes y de baja fricción de las articulaciones sinoviales en conexión con la exudación del líquido de las superficies porosas.
*) Artículo que resume los principales resultados y conclusiones obtenidos en el Proyecto de Investigación Biomecánica computacional, ejecutado desde la cátedra de Mecánica del Continuo, Carrera de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería; financiado por la SICTFRH, UNER. Director: Carlos María Corvalán. Informe Final aprobado por Resol. CS Nº 176/00 del 12/09/00. Recibido para publicación en octubre 2000 y aceptado en mayo 2001.
**) Profesor Asociado, integrante del Equipo. Correo electrónico: josedp@ceride.gov.ar. Dirección postal: Casilla de Correo 47, Suc. 3, E3100HID Paraná, Argentina.
Relación entre la estructura de un sistema arbóreo natural y el balance hídrico y nutricional del suelo*
Director: José Casermeiro**
Codirector: Antonio de Petre
Equipo: Estela Spahn, Ricardo Valenti
Palabras claves: Ambientes forestales - pastizales naturales - suelos forestales
El objetivo general de este trabajo fue evaluar las relaciones existentes entre el sistema arbóreo - herbáceo y las características hidrológicas y nutricionales de los suelos que lo soportan, en un área de bosque nativo ubicada en el Centro Norte de la Provincia de Entre Ríos (Argentina), a 23 Km. De Bovril (31º 22' LS, 59º 30' LW), Dpto. La Paz. Corresponde fitogeográficamente a la provincia Espinal, distrito Ñandubay, con clima templado húmedo y precipitaciones promedio de 1.100 mm anuales, temperatura media anual 18º C, con déficit hídrico en verano e invierno, con suelos arcillosos, compactos y encharcables. El desconocimiento de las relaciones desde el punto de vista holístico entre el hombre, ganado, pastizales y forestales nativos determinó la ruptura del equilibrio, la pérdida de estructura, estabilidad y productividad del sistema. El principal uso es ganadero-forestal y, en menor grado, agrícola. Las especies de los géneros Prosopis (algarrobo y ñandubay) y Acacia (brea y espinillo) son importantes componentes de este ecosistema, actúan como protectores y estabilizantes y refugio de la fauna y animales domésticos, aportan forraje directo e indirecto, regulan el balance hídrico y nutrientes y mejoran pastizales y praderas, lo que brinda una mayor productividad forestal y ganadera. La metodología utilizada permitió caracterizar la vegetación, el clima, la relación hídrica y las variables edáficas.
*Versión resumida del informe del proyecto final homónimo, desarrollado en la Fac. de Cs. Agropecuarias, UNER, en 1995-1999, financiado por la SICTFRH, aprobada por Res. Cs207/00 del 14/12/00; recibido para publicación en diciembre 2000 y aceptado en mayo 2001.
**Cátedra Pastizales Naturales, Fac. Cs. Agropecuarias, UNER.
E-mail: casrmei@fca.uner.edu.ar
ESTUDIO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS AISLADOS DE PLANTAS NATIVAS DE ENTRE RIOS USADAS EN MEDICINA POPULAR"
Eduardo Vivot**
Juan de Dios Muñoz***
María del Carmen Cruañes****
María Josefina Cruañes*****
Palabras claves: Plantas medicinales - compuestos bioactivos - actividad antiviral - actividad antimicrobiana - medicina popular
Las especies vegetales Polygonum punctatum Elliot var. aquatile (Martius) Fasset, Lithrea molleoides (Vell.) Engl., Myrcianthes cisplatensis (Camb.) Berg, Sebastiania brasiliensis Spreng. y Sebastiania klotzschiana (Muell. Arg.) Muell. Arg., autóctonas de la Provincia de Entre Ríos utilizadas en medicina popular se estudiaron procurando validar los potenciales efectos terapéuticos antimicrobiano y antiviral. Los extractos diclorometánicos, metanólicos, hidroalcohólicos e infusión en agua se ensayaron mediante el Test de difusión en medio sólido, utilizando ocho cepas de bacterias y hongos estandarizados. Los extractos ensayados evidenciaron actividad antimicrobiana en todos los casos al menos frente a una de las cepas testeadas. El fraccionamiento bioguiado del extracto etanólico al 50 % de S. brasiliensis dio lugar a una fracción activa contra Staphylococcus aureus, Micrococcus luteus y Mucor sp., la que sometida a análisis espectroscópicos (IR, UV, MS), permitió detectar un compuesto fenólico de PM=410, cuya elucidación estructural se encuentra en estudio. La actividad antiviral ensayada con los extractos de infusión acuosa se evidenció en las especies Polygonum punctatum, Lithrea molleoides, Sebastiania brasiliensis y Sebastiania klotzschiana comprobándose inhibición al 99 %, al menos contra uno de los virus Virus Herpes Simplex (VHS-1), Virus Respiratorio Sincicial (RSV) y Adenovirus Serotipo 7 (ADV-7).
* Proyecto de Investigación realizado en la facultad de Ciencias Agropecuarias-UNER, financiado por la Secretaría de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UNER.
** Director Proyecto. P.T.D.E. Cátedra Quimica I - Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER) Domicilio Particular: Coronel Almada 483 - 3100 Paraná, tel. (043)225440.
*** Director Proyecto. P.T.D.P. Botánica Sistemática - Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER) Domicilio Particular: San Lorenzo 82 - Tel. (043) 318030
**** Integrante del Proyecto. J.T.P.D.E. Laboratorio de Aguas - Facultad de Ciencias Agrop. (UNER)
***** Integrante del Proyecto. A.P.D.P. Cátedra de Botánica Sistemática -Facultad de Ciencias Agrop.(UNER)
Anatomía foliar de algunas especies del género Schinus L. (Anacardiaceae)*
Directora: Magda Schneeberger**
Equipo: María Esther Moya, María Esther Cariello
Palabras claves: Botánica sistemática - anatomía foliar - Schinus - Anacardiaceae
Los trabajos temáticos llevados a cabo en relación con la familia han tenido dificultades en cuanto a la ubicación de algunas especies, como Schinopsis heterophylla Ragonese et J.A. Castigl. La realización de estudios de distinto tipo, entre ellos el de anatomía foliar, permitió que debe ser considerada una especie, y no sinonimia de Schinopsis lorentzii (Griseb) Engler. Con la finalidad de contribuir a resolver ciertas dudas sistemáticas entre algunas especies del género Schinus L., familia Anacardiaceae, se resolvió estudiar la anatomía foliar de 8 especies y 10 variedades de géneros. Para ello se utilizó material fresco y provenientes de herbarios. Los transcortes se realizaron a mano alzada a nivel del tercio medio de la parte más ancha de la hoja o el foliolo, decolorados con hipoclorito de sodio al 50 %, colorados con safranina y montados en gelatina glicerinada. La observación se realizó con microscopio óptico y electrónico de barrido (MEB), dibujados a mano alzada y con cámara clara. Se caracterizó la epidermis (adaxial y abaxial), subepidermis (hipodermis y colénquima), mesófilo, haz principal y cristales. Se encontraron diferencias a nivel epidérmico: Entre formas y tipos de estomas, entre contorno de paredes anticlinales, y en el espesor de la cutícula, entre especies y variedades, y a nivel de transcortes, entre el haz principal y el mesófilo. De acuerdo a esto se establecieron diferencias entre las variedades de cada especie y entre las propias especies.
*)Proyecto de investigación ejecutado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, diciembre 1994- junio 1997, financiado por SICTFRH, UNER, informe final aprobado por Res. CS 080/00 del 16/05/00. Recibido para publicación en junio 2000 y aceptado en 2001.
**)prof. Titular Cátedra Botánica Morfológica, Fac. de Cs. Agropecuarias, UNER. Dirección particular: Panamá 612 E3100Hid - Paraná. Tel.: 0340-4310816
[Indice] - [Humanidades y Ciencias Sociales] - [Ciencias Exactas y Naturales]
English