Resúmenes - CDT Nº 24
 
 
Humanidades y Ciencias Sociales
Investigación
[Indice] - [English]
 
MUNICIPIOS, POLITICAS SOCIALES Y DESCENTRALIZACION DEL ESTADO*
Director: Prof. Raúl A. Moreno**
Integrantes: Lic. Carlos A. Maín
Lic. Alfredo J. M. Carballeda
Palabras claves: municipios - políticas sociales - descentralización - gestión municipal - General Ramírez

Esta investigación se propuso indagar sobre las estrategias de gestión que se darían las comunas en el marco del actual debate sobre los municipios y su revalorización, la descentralización del estado y la complejidad de las Políticas Sociales. Se centró en un estudio de caso desde una franja de comunas intermedias, con similares características poblacionales y de desarrollo, en tanto resultarían las más afectadas por la descentralización. La comunidad seleccionada fue el municipio de General Ramírez, Provincia de Entre Ríos. El trabajo fue planteado en tres etapas. La primera implicó un profundo rastreo teórico, selección del caso y determinación de las unidades de análisis. La segunda comprendió el trabajo de campo, apuntando al seguimiento de las Políticas Sociales del Municipio, a caracterizar la gestión de gobierno y el posicionamiento del mismo por fuera de la comuna. Los hallazgos y análisis de los datos obtenidos se fueron resolviendo en forma simultánea. Finalmente, se intentó una comprensión general de la comuna estudiada.

*) Artículo que presenta los resultados del proyecto de investigación homónimo, desarrollado en la Facultad de Trabajo Social, financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Resol.CS Nº 044/01 del 24/04/01 Presentado para publicación en junio 2001 y aprobado en marzo 2002.
**) Profesor Asociado de Historia de las Transformaciones mundiales, Facultad de Trabajo Social, UNER. Tel.partic.: 54-343-4317835.

DESCRIPCIÓN DEL CAMPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS EN BASE A INDICADORES NORMALIZADOS*

Isabel B. Truffer**, Silvia M. Storani

Palabras claves: estudios CTyS - indicadores de CyT - campo científico-tecnológico - Programa de Incentivos

En este artículo se describen algunos aspectos del campo científico-tecnológico de la Universidad Nacional de Entre Ríos durante el período 1994-1997, considerando como agentes a las propias unidades académicas y al rectorado de la universidad, en función de indicadores de insumos definidos por la Red Iberomericana de Ciencia y Tecnología (RICyT) para los estudios de actividades científico-tecnológicas. Las variables que se han tomado en cuenta son: Recursos humanos en CyT (indicadores: investigadores incentivados, investigadores por género e investigadores por 1000 de la Población Económicamente Activa -PEA-), y Gasto (tomado como: monto asignado por Facultad). Se ha enriquecido el análisis con la incorporación de otras dos variables: Actividad CyT (indicadores: número de proyectos de investigación y distribución de proyectos por áreas disciplinarias) y Formación de recursos humanos (indicadores: cantidad de Becas de Cuarto Nivel y de Becas de Iniciación en la Investigación, ambas por Unidad Académica).

*) El artículo expone parte de los resultados del proyecto "La Investigación científico-tecnológica en la UNER. Un estudio retrospectivo", ejecutado y financiado por la SICTFRH, UNER, en 1998-2000; Informe Final aprobado por Res.CS Nº 235/01 del 22/12/01. Recibido para publicación en febrero 2002 y aceptado en abril; una versión previa fue presentada como ponencia en el Congreso Latinomericano de Ciencias Sociales, Concepción, Chile, noviembre 1999.
**) Ingeniera Agrónoma (Ms.Sc.), Directora del Proyecto, Profesora Adjunta ordinaria en Metodología del Trabajo Científico, Fac. Ciencias Agropecuarias, UNER. E-mail: itruffer@arnet.com.ar

Comunicaciones  
 

Análisis de las evaluaciones de proyectos de investigación y desarrollo
de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER (1998/2000)

Alberto A. Galussi*, Ladys M. Fálico**

Palabras claves: investigación CyT - agronomía - evaluación

Se analizaron las consecuencias de la evaluación por pares de los proyectos de investigación presentados para aprobación en el período comprendido entre los años 1998/2000, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Sobre 17 proyectos, 8 fueron aprobados en primera instancia y 3 luego de leves modificaciones (65%); el resto debieron ser modificados o reformulados. Se hallaron ciertas diferencias entre las evaluaciones de un mismo proyecto en cuanto a la calidad de los fundamentos. En los proyectos aprobados, la planificación presentada resulto ser buena, factible y la investigación propuesta era de utilidad para la región. No obstante, los evaluadores observaron cierta carencia de propuestas originales, creativas y que aumentaran los conocimientos teóricos y fueran de rápida transferencia al productor agropecuario. Los aspectos críticos para la aprobación fueron: capacidad del equipo de investigación para desarrollar la investigación planteada y calidad intrínseca de la propuesta.

*) Secretario de Ciencia y Técnica, Facultad de Cs. Agropecuarias, UNER . E-mail: agalussi@infovia.com.ar
**) Decana, Fac.Cs. Agropecuarias, UNER. E-mail:
lfalico@ciudad.com.ar

Historia de las ideas, una mirada desde la filosofía*

Lic. Mirta A. Giacaglia**

Palabras claves: : ideología - discurso - saber/poder

Se intenta en este artículo una aproximación al objeto de estudio de la historia de las ideas y a los modos de abordarlo, tarea difícil por la condición problemática y compleja que asume y el carácter borroso de sus límites, ya que, en tanto es la historia de los hombres inmersos en el horizonte cultural de su tiempo, se desarrolla en ese pliegue que se constituye entre las ideas, los imaginarios sociales, los sentimientos, las representaciones colectivas, el arte, la filosofía, la ciencia y la vida cotidiana. Pondremos en cuestión la idea moderna de historia, afirmando su carácter contingente y definiendo la noción de acontecimiento. Analizaremos también las categorías de ideas, ideología, discurso y saber/poder, intentando mostrar que la historia de las ideas es la de los regímenes de verdad que se han impuesto a través de las luchas por la hegemonía, pero también la de las formas de resistencia a los mismos.

*) Artículo elaborado en el marco de la cátedra Historia de las Ideas de la Carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER.
**) Licenciada en Filosofía, Profesora Titular ordinaria de Historia de las Ideas y de Filosofía de la Educación, Fac.de Ciencias de la Educación,y de Filosofía I, Fac.de Ciencias Económicas, UNER, Directora del proyecto de Investigación "El retorno de la política: la utopía democrática", UNER. E-mail: mirthag@fceco.uner.edu.ar

Para una Genealogía de la Democracia*

Patricia Cabrera**, Annabella Saavedra

Palabras claves: : libertad, igualdad, política, filosofía, democracia

El artículo pretende hacer un recorrido histórico, pero también crítico, de las prácticas y de los procesos discursivos en torno a la idea de democracia y su institucionalización que tuvieron lugar en el Occidente premoderno y moderno. El análisis realizado parte de la recuperación del pensamiento político de la Grecia clásica en Platón y Aristóteles, del Medioevo en el pensamiento de Marsilio de Padua, y de la Modernidad en las ideas de Machiavello, Montesquieu y Rousseau, para culminar con el pensamiento de Alexis de Tocqueville. Finaliza con la puesta en tensión de las nociones de libertad e igualdad que atraviesan el pensamiento político de Occidente, poniendo de manifiesto sus implicancias filosóficas.

*) Artículo que expone resultados parciales del Proyecto de Investigación El Retorno de la política. La Utopía Democrática. Directora: M. Giacaglia, Fac. de Cs. Educación, financiado por SICTFRH, UNER.
**) Prof. de Filosofía, Psicología y Pedagogía, Docente en las Facultades de Cs. de la Educación y de Cs. Económicas, UNER. E-mail: patricabrera@hotmail.com

Iniciación a la Investigación  
 

Estado actual del ambiente uruguayense y la visión de las autoridades municipales ligadas a la temática*

Lic. Hugo Rubén Pérez**, Lic. Ivana Zecca

Palabras claves: medioambiente - fuentes contaminantes - representaciones sociales

El presente trabajo aborda la problemática ambiental de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina, en el 2001, enfocada desde dos puntos de vista: la situación ambiental real, concreta, medida en términos de evaluación rápida de fuentes contaminantes, y la situación ambiental virtual, representada en la visión de los funcionarios municipales ligados a la misma. Se combinaron diferentes metodologías: cuantitativa (evaluación rápida de fuentes contaminantes y entrevistas cerradas) y cualitativa (entrevistas abiertas). Del análisis surge, en el terreno de lo concreto, que el medio más afectado es el agua superficial (en cuanto a la cantidad de contaminantes y el número de personas que se ven implicadas). En la visión de los responsables de la gestión a nivel municipal aparece como importante la contaminación del agua, aunque acotada solamente a la provisión del agua potable. Esto proviene de la ausencia de trabajo interdisciplinario y en consecuencia de una consideración del ambiente segmentada, reduccionista y prácticamente sin conexión con la salud de la población.

*) Artículo que surge de la tesina de los autores para obtener el grado de Licenciados en Salud Ambiental, en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNER. Directores: Ing. Martín E. Herlax., Lic. Liliana N. Mingillo y Lic. María C. Sosa Montenegro.
**) Profesor Asociado interino, cátedra Contaminación Ambiental, Fac. Cs. Salud, UNER. E-mail: perezh@fcs.uner.edu.ar

 
Ciencias Exactas y Naturales, Ingenierías y Tecnologías
Investigación  
 
DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE CAMBIOS EN SISTEMAS DINÁMICOS NO LINEALES MEDIANTE ENTROPÍA MULTIRRESOLUCIÓN*
M.E Torres**, M.M.Añino, L.G. Gamero, M.A. Gemignani
Palabras claves: detección - sistemas no lineales - onditas - entropía multirresolución - componentes principales
La entropía multirresolución continua ha demostrado ser sensible a cambios de parámetros en sistemas dinámicos complejos, cuya detección automática puede lograrse mediante técnicas estadísticas de detección y estimación. En este trabajo se presenta una nueva herramienta, basada en la entropía multirresolución continua, para la detección automática de cambios de pequeña magnitud en los parámetros de sistemas dinámicos no lineales. La técnica se aplica al análisis de series temporales y combina las ventajas de localización de las onditas con la detección mediante algoritmos estadísticos. La relevancia del enfoque junto con su robustez en presencia de ruido moderado son analizadas en simulaciones numéricas y aplicadas a señales biológicas.
*) Artículo que expone resultados del proyecto "Dinámicas no-lineales, señales y aplicaciones", realizado en 1995-1999 en la Facultad de Ingeniería, financiado por la SICTFRH, UNER, Informe Final aprobado por Resol. CS Nº 045/01 del 24/04/01. Presentado para publicación en mayo 2001, aceptado en abril 2002.
**) Dra. en Matemáticas, Directora del Proyecto, Profesora Titular Ordinaria de Matemática II, Facultad de Ingeniería (Bioingeniería) UNER. E-mail:
metorres@arcride.edu.ar  
MEDIDOR DE MAGNIFICACIÓN PARA MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN BASADO EN PC *

José F. Vilá**, Fernando Balducci

Palabras claves: microscopía electrónica - microscopio electrónico de transmisión - microscopio electrónico de barrido - conversión analógica?digital -lenguaje Delphi
Para mejorar las condiciones de trabajo en un microscopio electrónico Hitachi HU11C, se incorporó al equipo una computadora personal, a la que se agregó una placa conversora A/D, y se desarrolló una interfaz electrónica y una interfaz gráfica con el usuario. El software desarrollado se encarga de procesar los datos y calcular la magnificación en tiempo real. Las curvas que representan la magnificación en función de los parámetros de trabajo del microscopio se aproximaron por medio de funciones polinómicas. La interfaz con el usuario permite observar en pantalla los parámetros de trabajo y la magnificación, y contar con un "help" de ayuda tanto sobre el programa como sobre el funcionamiento de los diversos controles del equipo.

*) Artículo que expone los principales aspectos del Proyecto "Desarrollo de un medidor de magnificación para micorscopio elecrónico Hitachi HU 11C basado en un computador personal", ejecutado en el Laboratorio de Microscopía de la Facultad de Ingeniería de la UNER, financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado el por Resolución "CS" Nº 155/01 del 06/'9/01. Presentado para publicación en octubre de 2001, aceptado en marzo 2002.
**) Director del proyecto, Ing. Electricista Electrónico, Prof. Adj. Dedicación Exclusiva, Laboratorio de Microscopía, Facultad de Ingeniería, UNER. E-mail: josevila@fi.uner.edu.ar; josefelixvila@hotmail.com

 
Ciencias Agrícolas y Ciencias Médicas
Investigación  
 
Descenso crioscópico en leche cruda. Intervalo de variación para la Zona Ecológica Homogénea N°3 de la Provincia de Entre Ríos*
Francisco Etchevers**, M. Raquel Gerard, Zandra Della Giustina,
Adriana Gieco, Laura Gervasoni, Guillermo Lopez
Palabras claves: leche cruda - crioscopía - zona ecológica N°3 - Provincia de Entre Rios
La medición de la temperatura de congelamiento de la leche, denominada descenso crioscópico nos permite valorar, en forma porcentual, la cantidad de agua que contiene. Los valores legales establecidos a la fecha no condicen con recopilaciones realizadas actualmente por entes oficiales y privados. La necesidad de establecer un valor regional y sus variaciones estacionales dio origen al presente proyecto, cuyos datos servirán como referencia a las industrias y como base técnica para la modificación de las normas legales en vigencia. El proyecto se desarrolló tomando muestras de leche en 35 tambos ubicados en la Zona Ecológica Homogénea Número 3 de la Provincia de Entre Ríos. Durante dos años consecutivos se tomaron 488 muestras de "pool" de leche que se procesaron estadísticamente para evaluar las diferencias estacionales. El valor medio de crioscopía para la zona estudiada resultó de -0.528°C, con una desviación típica de 0.0087934 y observándose para la estación invierno el valor medio más bajo ( -0.533°C), en tanto que para la estación verano el valor medio más alto fue de -0.523°C, registrándose valores intermedios en la primavera y el otoño. En los resultados de los restantes análisis físico-químicos: pH, Acidez Dornic, Grasa, Sólidos No Grasos y Sólidos Totales, se verificaron valores normales para la cuenca lechera del Suroeste de la Provincia.
*) Artículo que expone resultados del proyecto homónimo, desarrollado desde la Cátedra de Producción Animal III, Departamento Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER, durante 1996-1999; financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Resol. "CS" Nº 242/01 del 27/12/01. Presentado para publicación en febrero 2002 y aceptado en abril.
**) Ingeniero Agrónomo, Director del proyecto y del Laboratorio, E-mail: lableche@fca.edu.ar