Resúmenes - CDT Nº 30
 
 
Documentos Ciencia, Tecnología y Sociedad  
 
[Indice] - [English]
   
bullet Epistemología y prácticas del conocimiento
Violeta Guyot*
Palabras clave: Epistemología - prácticas del conocimiento - relación teoría- práctica
La extraordinaria transformación del mundo producida desde la modernidad encuentra a la humanidad ante una encrucijada. Las crisis en los diversos aspectos de la vida social representan el mayor desafío para una racionalidad que busca liberarse de la trama excluyente del logos científico-tecnológico y potenciarse hacia un nuevo posicionamiento frente a la vida. Cobran valor los intentos de repensar el conocimiento en el doble filo de la relación entre la teoría y la praxis. Así, situamos las prácticas docentes, investigativas y profesionales como prácticas del conocimiento que producen formas de subjetividad en el concreto acaecer de la praxis. El conocimiento, por una operación recursiva, puede volver sobre sí mismo para vigilarse, corregirse e incluir la intervención práctica, como un momento de la teoría en vistas a la acción juzgada epistemológicamente y valorizada éticamente en su mismo devenir.


descargarDescargar PDF
* Profesora Titular de Filosofía y Epistemología en carreras de grado y posgrado de la Universidad Nacional de San Luis; Directora del PROICO “Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su impacto en las Ciencias Humanas”, SECyT de la UNSL y Programa Nacional de Incentivos a la Docencia y a la Investigación; Directora de la Maestría “Sociedad e Instituciones”; Secretaria Académica del Centro Latinoamericano de Estudios Ilya Prigogine, UNSL, San Luis, Argentina. E-mail: vguyot@unsl.edu.ar


 
Humanidades -Ciencias Sociales  
Investigación
[Indice] - [English]up
shadow  
bullet Interacción entre niños/as para la escritura, evaluación y reescritura de textos*
Mabel Pipkin Embón**, Fabiana Viñas, Amanda Blazer, Mónica Sforza, Marcela Auch y Sonia Lúquez
Palabras clave: interacción entre niños - resumen escrito - coherencia - cohesión - evaluación de las maestras
Indagamos la producción de los resúmenes escritos y la manera en que los alumnos interactuaban con un compañero/a para realizarlos, evaluarlos, corregirlos y reescribirlos, así como los presupuestos epistemológicos de las docentes a la hora de evaluarlos. El corpus de datos se conformó con 96 resúmenes escritos por alumnos/as de 5º y 7º año de EGB de manera individual (pre y post-test) y en pareja sobre 14 textos narrativos y de noticias periodísticas. Realizamos un análisis descriptivo-cuantitativo y otro descriptivo-cualitativo, que permitieron conocer las categorías estudiadas: tópico, estructura, progresión temática, procesamiento inferencial y recursos de cohesión. Los resultados mostraron que la interacción entre niños resultó altamente positiva, ya que todo el grupo obtuvo mayor puntaje en la situación final en relación con la inicial, siendo esta diferencia significativa según la condición lectora. Se niveló, en cierta manera, el grupo de los malos con el de los buenos lectores, logrando textos más coherentes y con mejor uso de recursos de cohesión.


descargarDescargar PDF
*) Artículo producido en el marco del PID homónimo, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación, financiado por la SICTFRH, UNER. Recibido para publicación en junio de 2004 y aceptado en febrero de 2005. **) Directora del proyecto, Doctora en Psicología, Profesora Titular ordinaria del Taller de Psicopedagogía, Fac. de Cs. Educación ; Coordinadora de la sub sede: Universidad Nacional de Entre Ríos de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad de la Lectura y la Escritura en Latinoamérica. E-mail: mpipkin@satlink.com


bullet Orientación vocacional y sistema educativo en la Provincia de Entre Ríos*
Zunilda Ulla de Costa* *, Zulma Lenarduzzi, María Laura Chapero, Gabriela Bojarsky, Susana Nadalich y Bárbara Correa
Palabras clave: orientación vocacional-ocupacional - orientación educacional - orientadores - asesores pedagógicos - sistema educativo
Se exponen los resultados de una investigación sobre las características de los programas y servicios de Orientación de las Escuelas Medias Públicas y de las Universidades Nacionales de Paraná, Oro Verde y San Benito (Entre Ríos). Específicamente, se obtuvo conocimiento sobre la población que asiste a esos establecimientos educativos y los problemas que requieren orientación, los profesionales de la orientación, las tareas que realizan, y su formación y necesidades de capacitación, los recursos económicos y materiales con que cuentan, los objetivos que se proponen, las modalidades de intervención y los instrumentos utilizados, y los mecanismos de evaluación y supervisión que poseen. Dichos resultados se integrarán con los aportes de otros equipos de Universidades Nacionales que han llevado a cabo estudios semejantes en sus zonas de influencia y cuya coordinación está a cargo de la Asociación Argentina de Orientadores Vocacionales de Universidades Nacionales (AOUNAR), entidad que forma parte de la AIOEP (Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional).


descargarDescargar PDF
*) Este artículo es una reelaboración del Informe final del PID: “Orientación Vocacional y Sistema Educativo (Área ciudad de Paraná. Provincia de Entre Ríos. Argentina)”, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER; período 2000/02; financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Res. CS Nº 137/04. Recibido para publicación en setiembre de 2004 y aceptado en febrero de 2005.
**) Lic. en Psicología, Directora del referido Proyecto, Profesora Titular Ordinaria del Área de Orientación Vocacional y Educacional y de la Cátedra Orientación Educacional, a Fac. Cs. de la Educación, UNER. E-mail: alzuco@infovia.com.ar


bullet Historia de la Educación en Entre Ríos: Quiénes leen, qué leen y cómo leen los entrerrianos en las primeras décadas del Siglo XX*
Edgardo Ossanna**, María del Pilar López, Virginia Kummer, Mónica Ugalde, Mariano Hadad, Fernando Baffico, Valeria Olalla
Palabras clave: lectura - alfabetización - sujetos sociales - estrategias de lectura - textos escolares.
Esta investigación pretendió reconstruir interpretativa y dinámicamente el campo de la lectura en Entre Ríos en las primeras décadas del siglo XX en un sentido amplio, abordando tanto la práctica escolarizada como la no escolarizada y dando cuenta de cuestiones como estrategias de lectura, escenas de lectura, relación lectura-poder, sujetos sociales lectores. Un conjunto importante de variables (cuantificables y cualitativas) fueron puestas en diálogo activo con numerosas y variadas fuentes de información de diversa procedencia. Las conclusiones se orientan a mostrar que, a comienzos del siglo XX, Entre Ríos estaba encaminado indudablemente en la sociedad escriturada, pero gran parte de sus habitantes no tenían acceso a la lectura. Existían importantes esfuerzos para la producción de textos escritos (periódicos, revistas, propagandas) aunque muchos de sus destinatarios sólo podían acceder a ellos a través de otros lectores o decodificar las imágenes -en caso de haberlas-. Mercado creciente para la producción y circulación de bienes de lectura, pero de límites precisos con insuficiente consistencia para poder mantenerlo.


descargarDescargar PDF
*) Artículo realizado en el marco del Seminario de Doctorado desarrollado por Etienne Balibar, septiembre-octubre 2001: “El estructuralismo: ¿una destitución del sujeto?”, organizado por la UBA y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios.
**) Licenciada en Filosofía. Profesora titular ordinaria de Historia de las Ideas y de Filosofía de la Educación, Fac. de Ciencias de la Educación, y de Filosofía I, Fac. de Ciencias Económicas, UNER. Directora del Proyecto de Investigación “Política y subjetividad: la constitución de los sujetos en el mundo contemporáneo”, UNER. Email: artemiag@infovia.com.ar


 
Ciencias Exactas y Naturales - Ingeniería y Tecnología  
Investigación
[Indice] - [English] up
w  

bullet Segmentación semiautomática de imágenes de resonancia magnética, basada en redes neuronales artificiales*
Bartolomé Drozdowicz**, Guillermo Bernasconi, Mariano Reyes, Fernando Saba, Gonzalo Simón
Palabras clave : segmentación de imágenes - resonancia magnética - redes neuronales - redes multicapas - redes autoorganizativas.
La segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) es su descomposición en unidades naturales, tejidos normales (sustancia gris, sustancia blanca, fluido cerebro espinal, etc.) y posibles tejidos patológicos (tumores, edema, etc. Las IRM son una herramienta de diagnóstico estándar, y, a diferencia de los otros métodos de estudios por imagen (TAC, PET, etc.), tienen características multidimensionales, ya que existen diferentes modalidades para generar las imágenes (T1, T2, DP), que son utilizadas para conformar los patrones empleados durante el entrenamiento y el testeo de las redes. La segmentación es particularmente importante en aplicaciones como: extracción de características anatómicas, medición volumétrica, visualización 3D, compresión de datos, planeamiento de radioterapia y planeamiento de cirugía. El objetivo de la investigación cuyos resultados se exponen fue explorar el potencial de diferentes estructuras de redes neuronales para realizar la segmentación de IRM del cerebro y analizar los diferentes procesos de preprocesamiento de datos, necesarios para obtener la mayor eficiencia de las redes.


descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone los resultados del proyecto de investigación homónimo, desarrollado en la Facultad de Ingeniería, UNER, financiado por la SICTFRH, 1998-2000; Informe Final aprobado por Res.CS Nº 241/04; presentado para publicación en diciembre 2004 y aceptado en marzo 2005.
**) Director del PID, Profesor Titular Ordinario de Inteligencia Artificial en la Facultad de Ingeniería, UNER, Investigador del CONICET. E-mail: bdrozdo@ceride.gov.ar


bullet Modelización computarizada de sistemas físicos. Su incidencia en el proceso educativo*
Francisco J. Marcos**, E. R. Bouchet, O. E. Di Liscia, C. E. Freyre, D.E. Martínez, D. M Berman
Palabras claves: didáctica de la Física - sistema - modelos - enseñanza-aprendizaje - dispositivos
El trabajo de desarrollo tecnológico que se expone constituye una propuesta de utilización de la informática como instrumento activo, capaz de posibilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, como así también la experimentación sobre leyes y principios físicos en condiciones ideales, mediante una adecuada selección de variables. El desarrollo de modelos y dispositivos logrados por medio de una metodología computarizada apropiada, compatible con la actividad científica aplicable al proceso educativo, permite efectivizar el estudio de sistemas físicos desde la perspectiva de la Física como disciplina básica y favorece la aplicación de nuevas estrategias tendientes a superar la incidencia negativa de los preconceptos en el aprendizaje.


descargarDescargar PDF
*) Artículo emergente del proyecto de investigación y desarrollo homónimo, ejecutado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Res. CS Nº 240/03; recibido para publicación en febrero 2004 y aceptado en diciembre 2004.
**) Director del proyecto referido; Cátedra de Física I y II. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER). E-mail: fjmarcos@arnet.com.ar


bullet Determinación de ácidos oleico y linoleico del suero sanguíneo humano por HPLC de fase inversa*
Miguel A. Puttini**, Carlos M. Vuarant***, Julio Fournier, Claudia Lesa, César Huter,
Juan Ruíz Díaz, Analía Romero
Palabras clave: lipoproteínas - ácidos grasos - ésteres metílicos
Para determinar si los ácidos grasos constituyentes de los triacilglicéridos, fosfolípidos y ésteres del colesterol influyen sobre los niveles de colesterol y triacilglicéridos en sangre, y si éstos, a su vez, se relacionan con las modificaciones estructurales de las LDL que se producen como consecuencia de la naturaleza de estos ácidos grasos, fue necesario modificar y estandarizar el método de Folch (1957), con el objeto de extraer los lípidos sanguíneos, obtener los correspondientes ésteres metílicos y así poder resolver y cuantificar por HPLC en fase inversa. En este artículo se señalan los avances obtenidos en la cuantificación de dos ácidos grasos: ácido oleico y ácido linoleico, luego de que las muestras fueran tratadas por el método de Folch, modificado por este equipo de trabajo, resaltándose las virtudes de la HPLC para su tratamiento.


descargarDescargar PDF
*) Artículo elaborado en el marco del proyecto de investigación: “Efectos de la composición en ácidos grasos de los lípidos del plasma humano sobre la fisicoquímica de las lipoproteínas”, Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER); remitido para publicación en marzo 2003, aceptado en abril 2005.
**) Docente investigador, director del equipo de investigación, fallecido en julio 2003.
***) vuarantcm@fcal.uner.edu.ar


 
Ciencias Agrarias - Ciencias Médicas  
Investigación
[Indice] - [English] up
w  

bullet Multiplicación in vitro de Eucalyptus Dunnii*
Cristina E. Billard **, Víctor H. Lallana ***
Palabras clave: cultivo in vitro - micropropagación - enraizamiento - Eucalyptus dunnii
Eucalyptus dunnii es una de las especies consideradas promisorias para su desarrollo en suelos pesados de la Provincia de Entre Ríos; su multiplicación se realiza principalmente por semillas, especialmente de importación. En este artículo se exponen los resultados de un estudio sobre la aplicación de técnicas de micropropagación por cultivo in vitro de Eucalyptus dunnii. Se trabajó a partir de dos tipos de explantos: segmentos uninodales y brotes epicórmicos, sembrados en medios nutritivos Murashige & Skoog y Mc Cown con el agregado o no de diferentes combinaciones hormonales (citocininas y auxinas). Los resultados para la multiplicación de segmentos uninodales mostraron que la alternancia de citocininas indujo al aumento del número de brotes. La combinación de 0,05 mg/l de ácido indol butírico con 0,5 mg/l de kinetina manifestó diferencia significativa para cantidad y longitud de brotes, respecto a las otras combinaciones. Se logró la inducción de brotes epicórmicos, pero no su evolución en medios de cultivo. Con la aplicación de estas técnicas no se logró el enraizamiento de explantos de E. dunnii, hipótesis planteada en el estudio.


descargarDescargar PDF
*) Artículo que presenta los resultados de la Tesis del autor para la obtención del título de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, en la Universidad Nacional de Entre Ríos, defendida en 2003.
**) Psicólogo, Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, a cargo del Subprograma de Investigación de Enfermería del Programa Provincial de Desarrollo de Recursos Humanos en Enfermería, de la Dirección Provincial de Capacitación del Ministerio de SAlud de la Provincia de Buenos Aires. Mansilla 3026, 7º C, (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: fdmym@yahoo.com.ar


Comunicaciones
fondo  
bullet Síntomas producidos por Albugo Tragopogonis en girasoles de Entre Ríos (Argentina)*
Ladys Fálico**; Griselda Visintín; María Evangelina Alcaraz
Palabras clave: Albugo tragopogonis - síntomas - roya blanca - girasol
En Argentina, la roya blanca del girasol (Albugo tragopogonis) se manifiesta a través de distintos síntomas, en especial pústulas foliares semejantes a ampollas cloróticas en el haz de las hojas, con una masa de esporangios en el envés. Nuestro objetivo fue describir distintos tipos de síntomas causados naturalmente por Albugo tragopogonis en líneas e híbridos de girasol implantados en Entre Ríos, Argentina, y compararlos con síntomas observados en Sudáfrica. A partir de infecciones naturales producidas por Albugo tragopogonis en cultivos del híbrido comercial Agrobel 920 y 16 líneas públicas, en un campo experimental, se registraron distintos tipos de síntomas en floración y madurez fisiológica, clasificándolos en cinco grupos por sus características y el órgano vegetal afectado, según el esquema propuesto por Gulya y colaboradores. Al igual que en Sudáfrica, Albugo tragopogonis produce síntomas en láminas foliares, pecíolos, tallos y capítulos, pero además en nervaduras, lo que resulta novedoso. Los síntomas inducidos por estados asexuales se observan en láminas foliares y brácteas; los que evidencian la fase sexual se expresan en nervaduras, pecíolos, tallos, brácteas y parte posterior del receptáculo.


descargarDescargar PDF
*) Artículo derivado del Proyecto de Investigación:”El complejo Diaporthe/Phomopsis helianthi, causante del cancro del tallo del girasol”, Directora: Ing. Agr. Ladys Fálico; Facultad de Ciencias Agropecuarias financiado por la SICTFRH, UNER.
**) Ing. Agr. Profesora Titular ordinaria de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, CC 24 (3100) Paraná, Entre Ríos, Argentina. Email: lfalico@fca.uner.edu.ar – lfalico@ciudad.com.ar