Resúmenes - CDT Nº 35
 

  Número Temático Global 2007 en Pobreza y Desarrollo Humano  
 
[Indice] - [English]
bullet Herramientas teórico-metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza*
Alicia B. Gutiérrez**
Palabras clave: investigación en sociología - pobreza - estrategias de reproducción social - capital social
Como resultado de consideraciones teórico-metodológicas y de investigaciones empíricas, en este trabajo expongo las líneas generales de un análisis relacional para los estudios de la pobreza, que considero una perspectiva fructífera en la medida en que posibilita la construcción de herramientas de abordaje para analizarla en todas sus dimensiones, y, especialmente, en el contexto de la reproducción de la sociedad en su conjunto y de sus mecanismos de dominación. Partiendo del concepto de estrategias de reproducción social, sostengo el carácter relacional del mismo en todos sus aspectos, y haciendo hincapié en los recursos de la pobreza y, especialmente, en el capital social, señalo las potencialidades analíticas que cada una de estas categorías tiene para dar cuenta de la problemática.

descargarDescargar PDF
*) Artículo seleccionado en la Convocatoria sobre Pobreza y Desarrollo Humano, publicado anticipadamente online el 22 de octubre de 2007 como parte del 2007 Global Theme Issue on Poverty and Human Development, Council of Science Editors (CSE); producido sobre la base de discusiones teórico-metodológicas y de investigaciones realizadas en pobreza urbana desde hace casi veinte años. http://www.councilscienceeditors.org/ globalthemeissue.cfm.
**) Dra. en Sociología (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia) y Dra. en Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia Técnica (Argentina), Centre de Sociologie Européenne (Francia), Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina). E-mail: aliciagutierrez@arnet.com.ar


bullet Algunas reflexiones sobre la pobreza y el trabajo en economías en desarrollo*
Magdalena Reta**, Stella Toler, Carlos Bardelli
Palabras clave: pobreza urbana - mercado de trabajo - aglomerado Concordia
Este artículo se propone presentar líneas de reflexión en torno a la pobreza urbana como una problemática que muestra una nueva caracterización y que pone en cuestión las modalidades que asume la política pública para resolver esta situación. En este sentido, se considera que una de las cuestiones medulares es el trabajo, y que requiere ser analizada con la finalidad de aportar a la reflexión teórica de las características de la pobreza por ingresos en las economías en desarrollo. El análisis se centra en el mercado de trabajo de la ciudad de Concordia, considerado como uno de los aglomerados urbanos argentinos que muestra una significativa incidencia de la pobreza. Se proponen, a partir de la profundización de este estudio de caso, alternativas superadoras en el ámbito de las políticas públicas.

descargarDescargar PDF
*) Artículo seleccionado en la Convocatoria sobre Pobreza y Desarrollo Humano, publicado anticipadamente online el 22 de octubre de 2007 como parte del 2007 Global Theme Issue on Poverty and Human Development, Council of Science Editors (CSE); presenta resultados parciales del Proyecto de Investigación en curso "Caracterización del mercado de trabajo en economías en desarrollo. El caso del aglomerado urbano Concordia de la Provincia de Entre Ríos" (PID 7020), Facultad de Ciencias de la Administración, UNER.
**) Licenciada en Economía, Docente e investigadora de la UNER, especialista en temas de desarrollo regional. Email: magtro@ai.fcad.uner.edu.ar


  Humanidades - Ciencias Sociales  
 
[Indice] - [English]

  Investigación
bullet Riesgo y contexto. Un análisis sobre el discurso del riesgo tecnológico en los movimientos sociales*
Pablo A. Pellegrini**
Palabras clave: riesgo tecnológico - movimientos sociales - transgénicos - sociedad del riesgo - biotecnología
La noción de riesgo tecnológico suele ser empleada para cuestionar los impactos que las nuevas tecnologías -en particular, la biotecnología moderna- tendrían sobre el medio ambiente, la salud humana y la dinámica socio-económica. El objetivo de este artículo es analizar la posición que asumen los movimientos sociales frente a estas tecnologías a partir de su discurso sobre el riesgo tecnológico. Para ello se analizan los distintos argumentos que emplean, presentando también el problema desde la perspectiva de la "sociedad del riesgo". Se propone finalmente una interpretación acerca de la representación de la tecnología que domina el discurso del riesgo, para lo cual se destaca el carácter polisémico y fetichista del mismo.

descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone resultados de la tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes -UNQ-, que contó con un subsidio a Jóvenes Investigadores de la UNQ; recibido en diciembre 2006 y aceptado en julio 2007.
*) Artículo que expone resultados de la tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes -UNQ-, que contó con un subsidio a Jóvenes Investigadores de la UNQ; recibido en diciembre 2006 y aceptado en julio 2007. **) Licenciado en Biotecnología, Mag. en Ciencia, Tecnología y Sociedad, doctorando en Ciencias Sociales, investigador del Programa de Estudios Sociohistóricos de la Ciencia y la Tecnología, IEC, UNQ. E-mail: ppellegrini@unq.edu.ar **) Licenciado en Biotecnología, Mag. en Ciencia, Tecnología y Sociedad, doctorando en Ciencias Sociales, investigador del Programa de Estudios Sociohistóricos de la Ciencia y la Tecnología, IEC, UNQ. E-mail: ppellegrini@unq.edu.ar


bullet Oportunidades de innovar desde la biotecnología clásica. Un Estudio de Caso*
Dora Corvalán**
Palabras clave: Inoculantes para leguminosas - Biotecnología clásica - Transferencia de Tecnología - Oportunidades tecnológicas - Organismos públicos de I+D
En este artículo se expone el estudio de una PyME de capital nacional, nacida como Spin off a mediados de la década del 80, que produce inoculantes para leguminosas, insumo microbiológico de la producción de soja. Esta empresa controla procesos biotecnológicos enrolados dentro de la biotecnología clásica. Se tomó como unidad de análisis a la empresa y su proceso de aprendizaje en la tarea de captar, adaptar y transferir tecnología, considerando central su vinculación con organismos de ciencia y tecnología públicos. Está alineada a dos realidades: la dinámica de su cadena productiva que la ha puesto ante exigencias tecnológicas internacionales, y una realidad interna compleja e incierta. Nos ha interesado particularmente analizar su formación de capacidades dinámicas, así como su estrategia para ser líder del mercado local y tener gran participación en el mercado regional, manteniéndose en paridad con los productores de inoculantes para leguminosas a nivel internacional.
descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone resultados de la tesis de Maestría enDesarrollo Industrial con mención en PyMES, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento -UNGS-; recibido en agosto 2006 y aceptado en julio 2007.
**) Licenciada en Economía, UNLP; Mag. en Desarrollo Industrial, UNGS, miembro de la Carrera de Apoyo a la Investigación, CONICET, IEC, Nacional University of Quilmes. Email: dorador@cpce.laplata.net

 

bullet Modos de autorización y relaciones de conocimiento*
Liliana C. Petrucci**, María del P. Britos, Norma Barbagelata, Silvina Baudino, Carina Rattero, Sebastián Quartino
Palabras clave: conocimiento - autorización - experiencia - subjetividad - formación
El trabajo consiste en una indagación de las modalidades en que se configuran las relaciones de conocimiento en tanto prácticas de autorización. Se analizaron relatos de experiencias de formación de estudiantes de Ciencias de la Educación y Comunicación Social para considerar las figuras autorizadas/reconocidas en el discurso académico y la manera en que los sujetos se reconocen y constituyen en relación a ese régimen, pero también los modos de autorización que disrumpen esta configuración marcando discontinuidades en el funcionamiento discursivo en el que se desplazan. En el tratamiento de estos dos aspectos tomamos distancia de los enfoques que pretenden rastrear indicadores para objetivar en términos binarios las 'variables' que determinan las condiciones de la autorización fijando relaciones e identidades; esos binarismos excluyen el acontecimiento-experiencia que se advierte en los textos de los alumnos como trazos singulares que marcan un tiempo subjetivo en la relación de conocimiento y habilitan pensar una política del autorizarse que tensiona la formación como programa.
descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone los resultados del proyecto homónimo, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Res.CS 146/06; recibido en agosto 2006 y aceptado en agosto 2007.
**) Directora del proyecto; Profesora Titular Ordinaria del Área Didáctica, Facultad de Ciencias de la educación. E-mail: lcecilia@fcedu.uner.edu.ar

 

  Ciencias Exactas - Ingenierías y Tecnologías  
 
[Indice] - [English]up

  Investigación
bullet Conservación de naranjas con un recubrimiento formulado con terpenos obtenidos a partir de Pinus elliotis*
Delia E. Locaso;. María del C. Cruañes; Mirta S. Velazque; Mario O. Pisonero; Oscar A. Gerard; Ignacio Terenzano
Palabras clave: postcosecha de naranjas - recubrimiento terpénico - evaluación sensorial
Se investigó el efecto de un recubrimiento biodegradable, formulado con un terpeno natural de origen vegetal, como alternativa para conservar cítricos en postcosecha. Para este estudio se realizaron dos ensayos con los siguientes objetivos: evaluación del efecto protector de un recubrimiento terpénico en condiciones controladas de almacenamiento y selección del método de aplicación más adecuado para recubrir la fruta. En el primer caso, el ensayo se efectuó sobre naranjas Valencia Late, cosechas 2003 -2004, y los parámetros analizados fueron: porcentaje de deshidratación, porcentaje de deformación, índice de madurez y aceptabilidad global. En el segundo caso, se emplearon naranjas Washington Navel cosecha 2005 y los métodos de aplicación ensayados para recubrir la fruta fueron: inmersión, pulverizado manual y aplicación convencional. Se analizaron las variables: porcentaje de deshidratación, porcentaje de deformación y calidad interna. De los resultados logrados se puede señalar que el recubrimiento terpénico aplicado por pulverización manual sobre naranjas tendría un efecto beneficioso para la conservación postcosecha.
descargarDescargar PDF
*) Articulo que expone resultados parciales del PID-UNER Nº 8023, Facultad de Ciencias de la Alimentación, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), financiado por la SICTFRH, UNER, desarrollado en 2003-2005; recibido en julio 2006, segunda versión en julio 2007, aceptado en julio 2007.
**) Docente-Investigadora, Facultad de Ciencias de la Alimentación, UNER, Co-directora del proyecto, locasod@fcal.uner.edu.ar


  Comunicaciones
bullet Estudio de los componentes antioxidantes y actividad antioxidante en tomates*
Luz M. Zapata**; Liliana Gerard; Cristina Davies; María del C. Schvab
Palabras clave: antioxidantes - capacidad antioxidante - tomate
El objetivo de este estudio fue investigar la concentración de los componentes antioxidantes presentes en el tomate y la actividad antioxidante total durante su crecimiento, almacenamiento, maduración y comercialización. Los antioxidantes analizados fueron: licopeno, β-caroteno, ácido L-ascórbico y fenoles totales. La actividad antioxidante se midió utilizando los métodos: "Ferric reducing/antioxidant power" (FRAP) y decoloración del β-caroteno. Los antioxidantes ácido L-ascórbico, licopeno y β-caroteno fueron 2,6 veces mayor en la comercialización respecto de los valores iniciales, mientras que la actividad antioxidante en la última etapa fue 2,1 y 3,5 veces más alta que en el crecimiento para los métodos FRAP y decoloración de b-caroteno, respectivamente. En consecuencia, el consumidor dispone de un fruto rico en antioxidantes, lo que le atribuye la capacidad de captación de los radicales libres presentes en nuestro cuerpo que podrían disminuir los riesgos que contraer enfermedades crónicas.
* Artículo producido en el marco del proyecto de investigación: "Evaluación de la actividad antioxidante del tomate (Lycopersicon Solanaceae) durante el crecimiento, almacenamiento, maduración y comercialización", 20005-2006, Facultad de Ciencias de la Alimentación, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), financiado por UNER; recibido para publicación en diciembre 2006 y aceptado en julio 2007.
** Ingeniera de Alimentos, Profesora Titular de Química Orgánica I, Facultad de Ciencias de la Alimentación, UNER, Directora del referido proyecto. E-mail: zapatam@fcal.uner.edu.ar


  Ciencias Agrarias - Ciencias Médicas  
 
[Indice] - [English]up


bullet Implantación de soja con microorganismos biocontroladores*
Ladys Fálico**, Griselda Visintin, Blanca García, Evangelina Alcaraz
Palabras clave: biocontrol - soja - Trichoderma sp - Bacillus sp.
El objetivo del artículo es mostrar los resultados logrados sobre la implantación de soja cuando se incorporaron microorganismos durante la siembra en condiciones de campo. Los microorganismos evaluados fueron tres aislados de Trichoderma sp., tres de Bacillus y uno de Gliocladium roseum. Se incorporó un fungicida curasemillas y un testigo sin tratar, sumando nueve tratamientos. El efecto de los tratamientos se evaluó registrando el número de plántulas en emergencia y antes de cosecha, midiendo la altura de las plantas, registrando los componentes de rendimiento y el peso de la parcela. En promedio las parcelas tratadas con Trichoderma (HT3) registraron mayor emergencia. Se comprobó interacción significativa entre los tratamientos y los ensayos. El tratamiento con Trichoderma (HT3) logró buen rendimiento como resultado del mayor número de plantas que llegaron a cosecha. Entre los Bacillus el aislamiento B8 tuvo buen comportamiento en dos ensayos.
descargarDescargar PDF
*) El artículo expone resultados parciales del PID Nº 2074, realizado en la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos -UNER-, financiado por la SICTyFRH, UNER; informe final aprobado por Res.CS Nº 147/06. Recibido en agosto 2006 y aceptado en mayo 2007.
**Ingeniera Agrónoma, Profesora Titular de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER; Directora del Proyecto. E-mail: lfalico@ciudad.com.ar


bullet Estimación de la APAR y la NPP mediante sensoramiento remoto en tres sectores de la Pampa Húmeda, Argentina*
Néstor C. Di Leo,**; Sergio Montico, Beatriz A. Bonel, Julio A. Denoia
Palabras clave: cultivos invernales - productividad primaria neta - radiación fotosintéticamente activa absorbida
La radiación fotosintéticamente activa (PAR) es importante como variable de entrada de energía en diversos procesos biológicos y su evaluación temporal tiene particular interés en el monitoreo de cultivos. Los datos de reflectancia espectral, obtenidos mediante sensores remotos, son adecuados para proporcionar observaciones de fenómenos que se relacionan con aspectos ecofisiológicos de las cubiertas vegetales, incluyendo a la productividad primaria neta (NPP). Ésta constituye una de las pocas fuentes de información acerca de los procesos del ciclo del carbono en escalas regionales o globales. La NPP se relaciona con la eficiencia del uso de la luz a través de la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) y representa un indicador agroecológico de utilidad para valorar la utilización productiva del territorio. El objetivo de este trabajo es presentar un aporte metodológico a la agroecología, mediante las caracterizaciones de la NPP y la APAR, en tres situaciones geográficas y productivas de la Pampa Húmeda, Argentina.
descargarDescargar PDF
*) Este artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación "Gestión de la energía en sistemas de producción de la región centro de Argentina", período 2006-2007, desarrollado en la Universidad Nacional de Rosario -UNR-; presentado en febrero 2007, aceptado en octubre 2007.
**) Director del proyecto; Profesor Asociado, cátedra Manejo de Tierras. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. E-mail: ndileo@unr.edu.ar