Resúmenes - CDT Nº 40

 

Humanidades - Ciencias Sociales

[Indice] - [English]

 

Investigación

bullet

Documentos Ciencia, Tecnología y Sociedad

El aporte de la Teoría de las Representaciones Sociales a los estudios de Comprensión Pública de la Ciencia

Cortassa, Carina G.*

Resumen:

En este artículo se presenta un conjunto de aportes relevantes de la Teoría de las Representaciones Sociales para la investigación en el campo de Comprensión Pública de la Ciencia. Para ello se exponen, en primer lugar, sus principales aspectos conceptuales y, a continuación, la forma en que se la ha aplicado hasta el momento para dar cuenta de la difusión e integración del conocimiento científico en el sentido común popular. Se propone que la teoría es valiosa –a un nivel más profundo– para comprender cómo se articulan un núcleo de condicionantes de orden sociocultural en la interacción epistémica entre científicos y públicos, que inciden sobre las posibilidades de que exista entre ellos un diálogo genuino, apropiado para compartir conocimientos y discutir de manera más horizontal y plural sobre conceptos y razones.

 
 
Palabras clave: análisis del discurso, didáctica, argumentación, comprensión, lenguas extranjeras
 
El artículo es una versión adaptada de partes de la tesis de Doctorado en Ciencia y Cultura de la autora en la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid, España), realizada mediante una beca co-financiada por la Fundación Carolina (España), el Ministerio de Educación de la Rep. Argentina y la Universidad Nacional de Entre Ríos, 2005-2009; recibido en feb.2010; admitido en mayo 2010. Autora: *Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Entre Ríos, Argentina). E-mail: carinacortassa@gmail.com.
   
 

bullet

Humanidades - Ciencias Sociales

Claroscuros de la responsabilidad social organizacional, una mirada desde la filosofía

Heler, Mario*

 

Resumen:

Hoy se promociona la responsabilidad social organizacional. La puesta en discusión de esta responsabilidad remite a un problema central de la ética organizacional (no siempre tematizado): la relación entre la sociedad y las organizaciones. Sin embargo, la expresión misma puede operar como un obstáculo epistemológico en su discusión, ya que no se trata de una expresión unívoca que prescriba mecanismos para abordar dicha relación. Desarrollaré una forma de entender la cuestión de la responsabilidad social organizacional, desde la comprensión del circuito de la relación de responsabilidad. Algunas precisiones a los actuales significados ambiguos de términos como moral, ética y política servirán para estipular dos sentidos de responsabilidad que se mantienen en oposición/tensión cuando se trata de poner en práctica la responsabilidad social organizacional. Tal estipulación tal vez constituya una contribución de la ética de tradición filosófica a la discusión en las organizaciones sobre su responsabilidad.

Descargar PDF

Palabras clave: Filosofía política, dimensión ético-política, orden moral-policial, organizaciones, responsabilidad social
 

Artículo derivado del proyecto de investigación: “Modernidad y transición actual: la dimensión ético-política en la sociedad de control”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas -CONICET/ Universidad de Buenos Aires-UBA; remitido en: mayo de 2009, admitido en: diciembre de 2009. Autor: Facultad de Ciencias Sociales y Ciclo Básico Común –CBC–, UBA; CONICET (Buenos Aires, Argentina). E-mail: marioheler@gmail.com

 

Modos de visibilidad pública del abuso sexual infantil

Ledesma, María*; Rozados, Laura**; Cattaneo, Juliana**; Rosa, Claudia**; De Zan, María Eugenia**; Dagatti, Mariano**

 

Resumen:

En el artículo se presentan los resultados de una investigación sociosemiótica que interrogó la temática del abuso sexual infantil desde un aspecto poco explorado: la fuerte presencia mediática. Se tomó como eje central el grado de visibilidad pública entendido en términos de iconicidad e imagen ya que se consideró, a modo de hipótesis preliminar, que en los modos de velar/ocultar/espectacularizar a las víctimas y a los victimarios es donde puede rastrearse la supervivencia del tabú que adscribe a las víctimas del abuso al terreno de lo prohibido y vergonzante. Entre otras consideraciones, se observó que la notoriedad mediática del tema instaura una equivalencia recurrente entre el cuidado-exhibición de la identidad de las víctimas del abuso sexual infantil y el cuidado-exhibición de los protagonistas de la violencia juvenil.

 

Descargar PDF

Palabras clave: Sociosemiótica, producción mediática, prácticas discursivas, abuso sexual infantil.
 

Articulo producido en el marco del informe Final del PID Cód.3103, 2005-2007, Facultad de Ciencias de la educación, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER–, financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Res. CS Nº 283/09; remitido en diciembre 2009; admitido en febrero 2010. Autores: *Facultad de Ciencias de la Educación, UNER (Paraná, Argentina) y Universidad de Buenos Aires –UBA– (Buenos Aires, Argentina). **Facultad de Ciencias de la Educación, UNER (Paraná, Argentina). E-mail: marialedesma@fibertel.com.ar.

 
 

Comunicaciones

Educación a distancia. Perspectiva de los alumnos acerca de los recursos educativos

Peretó, Nora*; Ghiotti, Mónica*; Pérez, Beatriz*; Goría Carla**; Vargas, Silvia**

 
Resumen:

En el marco de un proyecto de investigación diseñado para analizar y evaluar los medios educativos empleados en un Programa de Educación a Distancia del Segundo Ciclo de la Licenciatura en Enfermería dictada en la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina), se llevó a cabo un estudio destinado a conocer las preferencias de los alumnos acerca de los medios y materiales utilizados. El relevamiento se llevó a cabo a través de una encuesta voluntaria y anónima, utilizada para calificar los distintos recursos educativos mediante preguntas cerradas y abiertas. Este artículo presentará el trabajo de índole cualitativa, centrado en las respuestas brindadas a las preguntas abiertas.

 

Descargar PDF

Palabras clave: Educación a distancia, Enfermería, recursos educativos
 

Artículo derivado del Proyecto de investigación: “Educación Superior a Distancia. Análisis y Evaluación”, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Rosario (UNR); recibido en abril 2009; admitido en noviembre 2009. Autores: * Escuela de Fonoaudiología, UNR (Rosario, Argentina). ** Escuela de Enfermería, UNR (Rosario, Argentina). E-mail: npereto@citynet.net.ar

 

 

 

Ciencias Exactas y Naturales  

 

[Indice] - [English]

bullet

Evaluación de técnicas de reducción de ruido en habla

sTorres, M.E.*; Rufiner, H.L.*; Aronson, L.**; Martínez, C.E.***; Milone, D.H.*; Tomassi, D.R.****

 

Resumen:

El presente trabajo evalúa la inteligibilidad y la calidad de señales de voz luego de ser procesadas por un conjunto de técnicas de reducción de ruido. La inteligibilidad se mide en porcentaje de palabras repetidas correctamente en una prueba subjetiva de reconocimiento, y se discuten las sustituciones fonéticas más frecuentes en términos de matrices de confusión. La calidad de las señales obtenidas se evalúa en forma subjetiva y también objetiva a partir de un conjunto de medidas seleccionadas al efecto. En este trabajo se presenta la evaluación de algunas de las técnicas clásicas más utilizadas, tales como Sustracción Espectral, Filtrado de Wiener y Ephraim-Malah. Además se muestran los resultados de la evaluación preliminar de técnicas más recientes, como las basadas en transformada Ondita. Se presenta y discute el desempeño relativo de cada algoritmo considerado.

Descargar PDF

 
Artículo derivado de un proyecto conjunto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -ANPCyT y la Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER; Directores: Dra. M.E. Torres y Dr. H.L. Rufiner. Facultad de Ingeniería –FI-, UNER (Oro Verde, Argentina); recibido en noviembre 2009; admitido en diciembre 2009. Autores: *Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET-; FI, UNER (Oro Verde, Argentina) y Facultad de Ingeniería en Ciencias Hídricas –FICH-, Universidad Nacional del Litoral –UNL- (Santa Fe, Argentina). **FI, UNER. ***FI, UNER y FICH, UNL. ****CONICET y FICH, UNL. E-mail: metorres@santafe-conicet.gov.ar
 
Palabras clave: bioingeniería, prótesis auditivas, algoritmos de reducción de ruido, transformada Ondita, inteligibilidad
 

bullet

Metaheurística FEPSO aplicada a problemas de Optimización Combinatoria: Balance de Fases en Sistemas de Distribución Eléctrica

Schweickardt, Gustavo*; Miranda, Vladimiro**

 

Resumen:

El presente trabajo propone una novedosa metaheurística orientada a la solución de problemas de Optimización Combinatoria, muy frecuentes en diversos campos del conocimiento científico. Se procura un aporte desde la Inteligencia Artificial al Diseño Óptimo de Sistemas, en los que las técnicas sustentadas en Programación Matemática Clásica no tienen éxito. La metaheurística, referida como FEPSO (Fuzzy Evolutionary Particle Swarm Optimization/Optimización Evolucionaria por Enjambre de Partículas), integra técnicas de Optimización Difusa, Inteligencia de Grupo y Estrategias Evolutivas, demostrando una excelente aptitud para dar con soluciones globales. Si bien el modelo propuesto es resultado de exhaustivas investigaciones, sus desarrollos son abordados con la finalidad de incorporarlos en ámbitos de discusión y enseñanza pertinentes, propiciando su difusión y críticas. Se presenta una solución para un problema no resuelto satisfactoriamente mediante métodos clásicos: la Optimización del Grado de Desbalance de Cargas en un Sistema Trifásico de Distribución Eléctrica en Baja Tensión.

 
Artículo derivado de una investigación realizada por los autores sobre la aplicación de técnicas de Soft Computing en problemas combinatorios en el campo de los Sistemas de Potencia, en el marco de un proyecto internacional; recibido en julio 2009, admitido en marzo 2010. Autores: * CONICET, Instituto de Economía Energética, Fundación Bariloche, Centro Atómico Bariloche (Bariloche, Argentina). E-mail: gustavoschweickardt@ciudad.com.ar **INESC Porto, Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores do Porto and FEUP, Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto (Porto, Portugal). E-mail: vmiranda@inescporto.pt
 
Palabras clave: investigación operativa, metaheurística, enjambre de partículas, optimización, conjuntos difusos
 

bullet

Evaluación de la Eficacia del método de Sofropedagogía Obstétrica mediante el dosaje de Beta-Endorfinas

Manuele, Eduardo; Arca, Manuel; Arca, Francisco; Gorischnik, Margarita; Leiva, Carina; Schuler, Ema; Viera, Ma. Noelia

 

Resumen:

Se exponen los resultados de un estudio orientado a relacionar el nivel de beta-endorfinas en suero con el grado de sensación dolorosa que percibe la mujer, durante el trabajo de parto. Se comparan dos grupos de pacientes en idénticas condiciones obstétricas, diferenciándose entre sí solamente por su preparación sofropedagógica para el parto. Se partió de suponer que las pacientes preparadas tendrán menor sensación dolorosa y, por lo tanto, menor necesidad de utilizar analgésicos endógenos. Los resultados logrados sugieren tanto la eficacia del método como de su implementación.

 
Artículo derivado del PID 10029/2, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Director: Dr. E. Manuele; Informe Final aprobado por Res. CS 249/08; recibido en junio 2009, admitido en febrero 2010. Autores: Cátedras de Clínica Obstétrica I, Carrera Binacional de Obstetricia (UNER/Universidad de la República Oriental del Uruguay), y Enfermería Materno-Infantil, Licenciatura en Enfermería, de la UNER. Concepción del Uruguay (Argentina). rocac@fcs.uner.edu.ar
 
Palabras clave: obstetricia, sofropedagogía, psicoprofilaxis, educación maternal, beta-endorfinas
 

bullet

Manejo de mohos poscosecha de cítricos mediante antagonistas microbianos

Visintin, Griselda; Fálico, Ladys; García, Blanca

 

Resumen:

La aparición de cepas resistentes a fungicidas y las actuales exigencias de alimentos inocuos impulsan el uso de medidas de control alternativas con sustancias no contaminantes y de rápida biodegradación, como el uso de antagonistas microbianos. Este trabajo muestra la obtención, selección y eficacia antagónica de microorganismos procedentes de la microflora cítrica frente a Penicillium sp. Técnicas in vitro permitieron seleccionarlos como antagonistas y aportaron conocimientos sobre la interacción bioquímica-fisiológica con el patógeno. En las heridas sobre las frutas, la interacción estuvo condicionada por el establecimiento y persistencia de la población del microorganismo, el efecto de las ceras utilizadas y las temperaturas de almacenamiento. Además, distintas técnicas experimentales de aplicación demostraron que la eficacia del tratamiento biológico depende de la forma de aplicación utilizada, la cual debería incorporarse a la tecnología de plantas de empaque sin modificaciones sustanciales y de las condiciones de almacenamiento según los destinos de comercialización.

 
Artículo derivado del PID UNER Cód. 2090, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER-, 2004-2008, financiado por la SICTyFRH, UNER, con un Acuerdo de Cooperación Técnica con INTA Concordia; Informe Final aprobado por Res. CS Nº 081/09; recibido en junio 2009, admitido en diciembre 2009. Autores: Cátedra de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER (Oro Verde, Entre Ríos, Argentina). E-mail: gvisintin@fca.uner.edu.ar
 
Palabras clave: agronomía, biocontrol, poscosecha, citrus, Penicillium spp.
 
 

bullet

Cultivo in vitro de anteras de lino (Linum usitatissimum L.)

Lassaga, Sergio*; Bretón, Adriana**; Gieco, Lucrecia**; Milisich, Héctor***; Dittrich, Alberto***

 

Resumen:

El cultivo de lino (Linum usitatissimum L.) es una alternativa productiva de interés para Entre Ríos y sus cualidades nutricionales hacen prever un incremento de la demanda en el mercado nacional e internacional. El mejoramiento genético es un instrumento que permite obtener nuevos genotipos adaptados a las condiciones constantemente cambiantes. El cultivo de anteras es considerado el método más eficiente de producción de plantas doble haploides de lino, y puede utilizarse como una biotecnología que asista a los programas de mejoramiento a fin de incrementar su eficiencia al permitir la obtención de líneas puras en un corto tiempo. Si bien el lino se ha mostrado recalcitrante para esta técnica, a través de la investigación que se presenta se lograron ajustes en el protocolo de cultivo de anteras in vitro, se llegó al correcto desarrollo de la etapa de callogénesis y se redujo sustancialmente la oxidación de los callos durante la etapa de regeneración.

 
Artículo derivado del PID UNER Cód. 2079, Director. Dr. S. L. Lassaga, Codirector: H., Facultad de Ciencias Agropecuarias –FCA-, Universidad Nacional de Entre Ríos. –UNER-; Financiado por la SICTFRH, UNER, y la EEA Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agrícola –INTA-; recibido en diciembre 2009; admitido en abril 2010. Autores: *FCA, UNER, y EEA Paraná INTA (Oro Verde, Entre Ríos, Argentina); **FCA UNER; *** EEA Paraná INTA. E-mail: slassaga@parana.inta.gov.ar
 
Palabras clave: agricultura, biotecnologia, Linum usitatissimum , cultivo in vitro