Resúmenes - CDT Nº 41

 

Humanidades - Ciencias Sociales

[Indice] - [English]

 

Investigación

bullet

Humanidades - Ciencias Sociales

Servicio de transporte urbano de pasajeros: cuando la competencia puede no ser deseable

Mathieu, Mario F.

Resumen:

En este artículo se pretende mostrar que introducir competencia en el servicio de transporte urbano de pasajeros es contraproducente, y se apunta a refutar las implicancias del paradigma competitivo en la teoría de la regulación. En la investigación que se expone se observó cómo evolucionó la prestación del servicio, entre los años 1994 y 2004, en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos, Argentina), que en el momento del Censo Nacional de 2001 tenía 237.968 habitantes y cubría una superficie urbana de 43 km2. En el año 1994 se introdujeron medidas que implicaron una desregulación parcial del servicio de transporte urbano de pasajeros, y aquí se muestra por qué se consideraron como tal y se analiza cuál fue su impacto en el funcionamiento. Se espera que el examen de este proceso aporte a una visión crítica del paradigma competitivo y sus implicancias en la teoría de la regulación.

 
 
Palabras clave: economía, transporte público de pasajeros, regulación del mercado, servicio público, competencia.
 
Artículo derivado del PID UNER Nº 4030, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER–, financiado por UNER y por convenio con el H. Concejo Deliberante de la ciudad de Paraná; recibido en noviembre 2009, admitido en junio 2010. Autor: Profesor Titular Ordinario de Economía de la Empresa, Facultad de Ciencias Económicas, UNER (Paraná, Argentina). E-mail: mariomathieu@arnet.com.ar.
   
 

bullet

Características y estrategias de los tamberos-queseros de la Colonia San Martín (Entre Ríos, Argentina)

Mingo, Graciela; Fontanetto, I. Laura; De Isasi, M. Cristina; Facendini, M. Rosa; Orsini, Germán; Werner, Mario

 

Resumen:

En este artículo se presenta un análisis de la actividad de los tamberos productores de leche que también elaboran quesos, en la Colonia San Martín, Departamento Paraná, Cuenca Lechera Oeste de la Provincia de Entre Ríos (Argentina). Se estudiaron seis casos identificando las formas de trabajo, la capacitación, las trayectorias de vidas, las normas de calidad en la elaboración de quesos y los circuitos de comercialización. Se utilizaron fuentes de información secundarias obtenidas del INTA y del Censo Nacional Agropecuario 2002, y se realizaron entrevistas semiestructuradas para lograr un mayor contacto con los informantes. Los resultados muestran que los establecimientos tambo- queseros son una fuente de empleo generador de valor agregado en la economía regional y van adaptando normas de calidad para competir en el mercado, favorecidos por el acceso a la energía eléctrica; la comercialización de sus productos se realiza dentro del mercado doméstico, a nivel local y regional.

Descargar PDF

Palabras clave: economía rural, lechería, tamberos-queseros, estrategias de vida, estrategias de comercialización
 

Artículo derivado del PID UNER Cód. 4003, Directora: G. Mingo; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER–; Informe Final aprobado por Res. C.S. Nº 180/09; recibido en noviembre 2009; admitido en mayo 2010. Una versión previa fue presentada al Plan Fénix y se encuentra disponible online. Autores: Cátedras: Metodología de la Investigación Económica y Social y Geografía Económica, Facultad de Ciencias Económicas, UNER (Paraná, Entre Ríos, Argentina). E-mail: gbevi@arnet.com.ar

 

Comunicaciones

El lugar de la educación en salud dentro de los programas de salud

Enria, Graciela*; Fleitas, Mirta*; Staffolani, Claudio**

 

Resumen:

En los Programas de Salud se suelen prever actividades de Educación para la Salud, implementadas de forma muy dispar y con escaso impacto real. El presente artículo apunta a describir los obstáculos que limitan el logro de los objetivos propuestos en las estrategias de Educación en Salud, identificando particularidades de distintos programas implementados en la Provincia de Santa Fe y el Municipio de Rosario (Santa Fe, Argentina), específicamente respecto de Mal de Chagas, Tuberculosis y VIH-Sida. Nuestra reflexión adopta el abordaje propuesto por Michel Foucault consistente en el análisis de las continuidades y discontinuidades de los discursos, que en este caso se constituyen en la relación entre los enunciados de los programas y los modos como se implementan las acciones.

 

Descargar PDF

Palabras clave: educación en salud, programa de salud, promoción de la salud.
 

Artículo derivado de una investigación enmarcada en el Programa de I+D sobre Programas de Salud en la ciudad de Rosario (Argentina); recibido en noviembre 2009, admitido en agosto 2010. Autores: *Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario –UNR– (Rosario, Argentina). **Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (Rosario, Argentina) y Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos (Paraná, Argentina). E-mail:g.enria@yahoo.com.ar.

 
 

Hidrocarburos y procesos autonómicos en Bolivia. Factores intervinientes en su fragmentación social

Ceppi, Natalia

 
Resumen:

Bolivia es un claro ejemplo de una estructura social sumamente compleja donde conviven profundas desigualdades socio-económicas, culturales y étnicas. Las comunidades indígenas y campesinas –mayoría poblacional– han vivido históricamente relegadas de la participación de la estructura del Estado. Dicha exclusión fue potenciada durante los años noventa por las políticas implementadas que incrementaron tanto las fracturas como las tensiones sociales existentes. El ascenso de Evo Morales al poder fue acompañado de hechos de gran trascendencia: el proceso de nacionalización de los hidrocarburos y el nacimiento de la actual Constitución Política tras el referéndum nacional del 25 de enero de 2009. Esta última fue parte de situaciones críticas y conflictivas que demuestran las pujas materiales y simbólicas que subyacen entre el oficialismo y la oposición.

 

Descargar PDF

Palabras clave: relaciones internacionales, Bolivia, recursos naturales, constitución política, autonomías, conflictos
 

Una versión preliminar del presente artículo fue presentada como ponencia en el XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional, IIGHI-CONICET, Resistencia (Argentina) 28-30 agosto de 2008; recibido en Julio 2009; admitido en agosto 2010. Autora: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina). E-mail: :nataliaceppi@yahoo.com.ar

 
 

Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación

Vásquez Rizo, Fredy Eduardo

 
Resumen:

Las organizaciones actuales manejan y producen numerosos datos e información. Muchos de estos elementos son subutilizados o despreciados al carecer de mecanismos y/o procesos para transformarlos en conocimiento útil. El estudio que se expone se centra en datos e información relacionados con la capacidad productiva de los grupos de investigación de una universidad colombiana (Universidad Autónoma de Occidente- UAO), utilizándolos para la generación de conocimiento valioso, a través de la construcción de un modelo. Este modelo, basado en indicadores, permite medir dicha capacidad productiva y sugerir algunas opciones para potenciar sus posibilidades de éxito en las convocatorias colombianas de reconocimiento y medición de grupos de investigación, establecidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias.

 

Descargar PDF

Palabras clave: ciencias de la información, gestión de la información, administración del conocimiento
 

El artículo expone resultados de una investigación para acceder al título de Magister en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento-MIK, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM, México; recibido en diciembre de 2009 y admitido en agosto 2010; versión previa presentada como ponencia en el Congreso Internacional de Información INFO 2010, La Habana, Cuba, abril 19-23, 2010. Autor: Coordinador del Sistema de Información de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia). E-mail: fvasquez@uao.edu.co

 

 

Ciencias Exactas y Naturales  

 

[Indice] - [English]

 

Investigación

bullet

Calidad microbiológica de leche y quesos según el suministro de diferentes silajes

Etchevers, Francisco*; Zamboni, Enzo**; Della Giustina, Zandra*; Gieco, Adriana*; Gervasoni, Laura*; Gerard, María*; López, Guillermo*; Butus, Julio***; Cian, Marcela*

 

Resumen:

El objetivo del estudio que se expone fue determinar cómo influye el consumo de forrajes ensilados, debidamente caracterizados, en la calidad microbiológica de la leche producida y su aptitud para la elaboración de quesos pasta dura. La producción de las vacas se controló durante dos años, en períodos quincenales, variando la alimentación para cada tratamiento; se extrajeron muestras de leche para analizar su calidad y se elaboraron quesos tipo “Reggianito”. Los resultados mostraron que en silos de maíz “pasados” existe mayor contaminación de esporas que en silos de maíz “óptimos”, en tanto que los silos de pulpa de citrus presentan contaminación mínima. No se observó correlación entre el nivel de esporas en leche y en silos. El recuento de microorganismos esporulados en los quesos no guarda relación proporcional con los encontrados en la leche utilizada como materia prima, por los cual los quesos no evidenciaron problemas durante la maduración.

Descargar PDF

 
Artículo derivado del PID Nº 2082, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER–, Oro Verde (Entre Ríos, Argentina), Informe Final aprobado por Resol.CS. 257/ 08; recibido en agosto 2009, admitido en marzo 2010. Autores: * Facultad de Cs. Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos. ** Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). *** Escuela Aerotécnica “Las Delicias”, Consejo General de Educación, Gobierno de Entre Ríos (Aldea María Luisa, Entre Ríos, Argentina). E-mail: fetchevers@yahoo.com.ar
 
Palabras clave: tecnología de alimentos, leche, silajes, defectos en quesos
 

bullet

Balance de energía en cultivos hortícolas a campo en Rosario (Santa Fe, Argentina)

Denoia, J.*; Montico, S.**

 

Resumen:

Se analizó la gestión de la energía en cultivos de papa, tomate y lechuga en un área próxima a la ciudad de Rosario (Argentina). Se consideraron todos los ingresos de materia al sistema y su producción transformándolos en energía al multiplicar las cantidades de insumos por sus contenidos energéticos. Se analizó tanto la energía directa como la indirecta. Se estudió la gestión energética dentro de los límites físicos del sistema. Los indicadores empleados fueron: eficiencia energética (EfE) y productividad energética (PE). Los balances energéticos de papa y tomate fueron negativos, mientras que en lechuga, la energía producida fue menor que la ingresada. La mayor eficiencia energética se registró en tomate (3,54), seguida por papa (2,69); la menor fue en lechuga (0,25). La energía ingresada en tomate resultó la más eficiente (88,6 kgMS/100 Mj), seguida por la de papa (16 kgMS/100 Mj) y la de lechuga (10,8 kgMS/100 Mj).

 
El artículo se desarrolló en el marco del Proyecto “Valoración energética desde la producción de cereales y oleaginosas a los biocombustibles”, aprobado por la SECyT; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario –UNR–; recibido en diciembre 2009, admitido en setiembre 2010. Autores: *Jefe Trabajos Prácticos, Cátedra Manejo de Suelos. ** Profesor Titular, Cátedra Manejo de Tierras, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR (Zavalla, Santa Fe, Argentina). E-mail: jdenoia@unr.edu.ar
 
Palabras clave: ciencias agrarias. eficiencia energética, balance de energía, cultivos hortícolas
 

bullet

Estudio sobre cambios de la firmeza de bayas de arándanos durante su maduración

Zapata, L.M.*; Malleret, A.D.*; Quinteros, C.F.*; Lesa, C.E.**; Vuarant, C.O.***; Rivadeneira, M.F.****; Gerard J.A.*****

 

Resumen:

Se estudiaron los cambios de firmezas de arándanos durante su maduración. Se trabajó con texturómetro (Texture Analyzer TA-XT2i) sobre las variedades O´Neal, Misty, Reveille y Emerald, producidas en la región de Santo Grande (Argentina). Los parámetros de textura disminuyeron a medida que las bayas desarrollaron su coloración característica, lo que indicaría que la firmeza disminuye con la maduración. En bayas maduras, la fuerza máxima tomó valores: 1,53; 1,94; 1,56 y 1,83N en O´Neal, Misty, Reveille y Emerald, respectivamente; pendiente: 0,46; 0,62; 0,44 y 0,50N/mm; área: 1,76; 2,57; 2,20 y 2,30N mm; curvatura: -0,13; -1,07; -0,25 y -0,13N/mm y fuerza final: 0,36; 0,47; 0,39 y 0,75N. Como valores más altos indican bayas más firmes, se puede concluir que Misty presentó mejor textura, seguida de Emerald, O´Neal y Reveille.

 
Artículo derivado de un proyecto de investigación de director novel, Directora: LM Zapata, 2007-2009, Facultad de Ciencias de la Alimentación, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER– (Concordia, Argentina), financiado por UNER; recibido en julio 2009, admitido en agosto 2010. Autores: *Química Orgánica I, Facultad de Ciencias de la Alimentación, UNER. **Química Orgánica II y Laboratorios de Análisis Físicos y Químicos de Alimentos, Fac. Cs. de la Alimentación, UNER. *** Trabajo Final de Laboratorio y Química Analítica I, Fac. Cs. de la Alimentación, UNER. **** INTA Estación Experimental Concordia. ***** Fisicoquímica y Operaciones Unitarias I, Fac. Cs. de la Alimentación, UNER (Concordia, Argentina). Email: zapatam@fcal.uner.edu.ar
 
Palabras clave: tecnología de alimentos, arándanos, textura
 
Comunicaciones

bullet

Condicionamiento del modelo logístico para la evaluación informatizada de competencias matemáticas

González, José*; Cabrera, Eduardo*; Montenegro, Eduardo*; Nettle, Alejandro*; Guevara, Miguel**

 

Resumen:

Preocupados por el mejoramiento de la calidad educativa en la enseñanza de Matemáticas en la universidad, se desarrolló una propuesta de reparametrización del modelo logístico basado en la Teoría de la Respuesta al Ítem. Dicho trabajo tiene como base teórica el procesamiento de los saberes matemáticos, incorporando el tiempo de respuesta, parámetro estimado a través de la rendición de test virtuales; constituye un proceso de precisión en la determinación del nivel de competencias matemáticas y fue probado en experiencias de simulación.

 
Artículo producido desde el Equipo del Laboratorio [EXPERIMENTAL] de Saberes Matemáticos (Equipo Lab[e]saM), Departamento de Matemática & Física, Facultad de Ciencias Naturales & Exactas, Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile); recibido en octubre 2009, admitido en agosto 2010. Autores: * Equipo Lab[e]saM, Depto de Matemática & Física, Fac. Cs. Naturales & Exactas, Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). E-mail: labesam.upla@gmail.com ** Académico del Depto de Ingeniería, Facultad de Ciencias Naturales & Exactas, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, (Chile).
 
Palabras clave: enseñanza de matemáticas, teoría de la respuesta al ítem, modelo logístico de tres parámetros.
 

bullet

Gestión del agua subterránea en el Barrio Cerro Los Leones de Tandil (Argentina)

Rodriguez, Corina Iris*; Jacinto, Guillermina**; Ruiz de Galarreta, Alejandro*; Banda Noriega, Roxana*

 

Resumen:

En este trabajo se describen y analizan los actores y modos de explotación y uso involucrados en la gestión del recurso hídrico subterráneo en un barrio periférico de Tandil –Cerro Los Leones– (Provincia de Buenos Aires, Argentina), que carece de servicios de agua potable y cloacas. Estudios previos demostraron contaminación química y bacteriológica del agua que pone en riesgo la salud de la población. Se caracterizan los modos de uso y explotación del agua, señalando importantes deficiencias en el diseño, construcción y mantenimiento de perforaciones y sistemas de disposición de efluentes. Ante la necesidad y el desafío de la gestión integrada del recurso, se plantean linea mientos tendientes a su sustentabilidad, referidos a la planificación del uso, el abastecimiento de agua potable, el diseño de perforaciones y la educación ambiental.

 
Este trabajo forma parte de la Tesis de Maestría en Ecohidrología (Universidad Nacional de la Plata) de la Lic. C.I. Rodriguez; recibido en abril 2010; admitido en setiembre 2010. Autores: *Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires –UNCPBA–. **Centro de Estudios Sociales de América Latina, UNCPBA, Tandil (Buenos Aires, Argentina). E-mail: corinairis@yahoo.com
 
Palabras clave: hidrogeología, gestión integrada de los recursos hídricos, Tandil