Resúmenes
- CDT
Nº 25
|
||
Investigación | ||
Teoría crítica, hermenéutica y racionalidad comunicativa* |
Julio De Zan** |
Palabras claves: Habermas - Gadamer - racionalidad comunicativa - hermenéutica |
En este trabajo se han investigado las conexiones de la Teoría de la racionalidad comunicativa de Habermas con las dos tradiciones de la filosofía alemana del S. XX: a) el programa originario de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y, b) la tradición de la hermenéutica en la recepción gadameriana. La investigación se ha centrado en esta segunda vertiente, a fin de mostrar cómo es posible, en el marco teórico del giro pragmático de la filosofía, profundizar la autocrítica iniciada por el propio Gadamer en Verdad y Método II, y llevar a cabo una ampliación de los alcances de la comprensión hermenéutica, en lugar del olvido del logos (Logosvergesenheit) que trae aparejado el estrechamiento contextualista y pragmatista de la racionalidad en autores como R. Rorty. En la concepción de la racionalidad comunicativa fundada en la pragmática universal de la comunicación lingüística, la reconstrucción del sentido es sólo un primer momento de la comprensión hermenéutica. Pero la comprensión y la crítica permanecen incompletas en sí mismas si no se avanza hasta la discusión de las pretensiones de validez. Por esta vía, la teoría de la racionalidad y de la acción comunicativa recupera de una manera diferente la olvidada unidad del saber objetivo y la moralidad, o de teoría y praxis. |
*)
Este trabajo es resultado del Proyecto de investigación homónimo,
desarrollado en el período 1997-2000 en la Facultad de Ciencias de
la Educación, UNER, finaciado por la SICTFRH, UNER, Informe Final
aprobado por Resol. "C.S. Nº 254/02 del 25/09/2002. **) Director del proyecto; Doctor en Filosofía, investigador del CONICET, Profesor Titular Ordinario de Problemática Filosófica Contemporánea, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. E-mail: jdezan@arnet.com.ar |
¿Cómo se construye el significado de un texto? Búsqueda de inferencias en la comprensión lectora* |
Mabel
Pipkin Embón**, Amanda Blaser, Liliana Barsanti, Sonia Luquez,
Mónica Sforza, Fabiana Viñas
|
Palabras claves: comprensión lectora, procesos inferenciales, situaciones individuales y grupales, contexto escolar, estrategias de interacción |
En esta investigación se realizó una réplica, con algunas modificaciones, de una investigación previa. En ella se someten a prueba cinco hipótesis generales en relación con la influencia de situaciones grupales para el procesamiento de las inferencias en la comprensión lectora. Se trabajó con grupos control y experimental. Los docentes de la muestra se integrararon de manera espontánea al proyecto y, previamente a las situaciones grupales de sus alumnos, realizaron las mismas tareas que ellos pero con otros textos. Los sujetos, alumnos de nivel primario, realizaron diferentes tipos de tareas en tres tipos de situaciones: una individual inicial, otras grupales y finalmente otra individual final. El análisis se realizó en tres tiempos lectores: on-line, off-line y delay. La mayoría de las hipótesis fueron verificadas. Los resultados encontrados sobre las conductas lectoras y el procesamiento inferencial fueron favorables al grupo experimental -en relación con el grupo control- en la situación individual final con referencia a la situación individual inicial. Verificamos que los niños de menor nivel escolar y peor condición lectora fueron -en el grupo experimental- los más favorecidos a partir de situaciones interactivas entre niños y niñas con un adulto mediante el diseño de "múltiples tareas". |
*)
Artículo que expone los resultados del proyecto de investigación
homónimo, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación,
financiado por la SICTFRH, UNER. Informe Final aprobado por Resol. "C.S"
Nº 251/02 del 25/09/2002. **) Directora del proyecto, Profesora Titular ordinaria, Fac. de Ciencias de la Educación, UNER. E-mail:mpipkin@satlink.com |
Estudio sobre necesidad y demanda de atención médica en el Barrio La Concepción (Concepción del Uruguay)* |
Elsa
M. Bolli**, Norma Salvi, Norma Retamoza, Florencia Díaz Vidal,Alicia
Roh, Sonia Santa María |
Palabras claves: salud pública - servicios de salud- atención médica - riesgo socio-ambiental - demandas sociales |
La investigación se orientó a descubrir cómo la comunidad del Barrio "La Concepción", de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina), percibía las necesidades de atención médica y cuál era su demanda a los servicios públicos de salud, como asimismo conocer la cobertura existente por parte de las obras sociales e instituciones privadas en el período 1996-1998, con el propósito de reconocer indicadores locales para contribuir a una mejor planificación en salud. Se realizaron 317 encuestas a 1323 personas y las zonas de riesgo socio-ambiental se determinaron a través del método de Diagnóstico Ambiental Expeditivo (DAE), según tres rangos (alto, medio y bajo) Prevaleció el grupo etareo de 16 a 56 años, correspondiente al de producción activa, con predominio del sexo femenino. Los signos y síntomas de alteraciones de salud más relevantes fueron, según prevalencia: respiratorios, cardiovasculares, óseos y digestivos. En general, los encuestados consultaban por sus síntomas al médico, en primer lugar en instituciones privadas, por lo que el Centro de Salud no constituía la puerta de entrada al Sistema de Salud. Asimismo se evidenció en los encuestados una falta de percepción de sus reales problemas de salud. |
*) Artículo
que expone resultados del Proyecto Código Nº10010, ejecutado
en Facultad de Ciencias de la Salud, UNER, durante 1996-1998, financiado
por la SICTFRH, Informe Final aprobado por Resol."CS" Nº
249/01 del 27/12/01. **) Directora del proyecto, Licenciada en Enfermería, Profesora Asociada de Fundamentos de Enfermería. Dirección particular: Enrique De Vedia 73, (3260) C. Del Uruguay, Argentina. Tel: 54-3442-422359. |
Investigación | |
Oxidación del colesterol en bizcochuelo elaborado con huevo en polvo* |
Miguel
A. Puttini**, Claudia Lessa***, Héctor Vale***, Alfredo G.
Avila****, Alfredo Mackinnon****
|
Palabras claves: colesterol - oxidación - estructura - toxicidad |
Ciertos productos de la oxidación del colesterol (PsOC) desempeñan un papel importante en el inicio de la aterogénesis, merced a su agresión tóxica sobre el endotelio que recubre las arterias. La detección de estos PsOC en alimentos y materiales biológicos se aceleró a partir de 1980 como consecuencia de métodos como la cromatografía gaseosa y la cromatografía líquida de alta resolución. Los PsOC han sido hallados en una amplia variedad de alimentos, y en este artículo se expone un estudio orientado a desarrollar una metodología para determinar la presencia de 7-cetocolesterol en bizcochuelo elaborado con huevo en polvo. El 7-cetocolesterol fue elegido como trazador de la oxidación del colesterol por su presencia en una amplia gama de alimentos procesados que contienen colesterol, la linealidad de su formación con el calentamiento y su estabilidad relativa. Los óxidos de colesterol en el bizcochuelo fueron extraídos por una combinación de una columna de ácido silícico y el proceso de columna seca (Maxwell, 1980), método que separa los PsOC de los lípidos neutros, fosfolípidos y la casi totalidad del colesterol. El empleo de la cromatografía líquida de alta resolución usando una columna de fase inversa permite la adecuada resolución del 7-cetocolesterol. |
*)
Artículo que expone resultados del proyecto de investigación
Oxidación del colesterol en alimentos elaborados con huevo en polvo,
desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, UNER,
financiado por la SICTFRH - UNER; Informe Final aprobado por Resol. "CS"
Nº 243/02 del 25/09/02. **) Director del proyecto; Bioquímico, Profesor Titular ordinario de Química Orgánica I y Química Orgánica II, Fac. Cs. Alimentación, Concordia. ***) Co-Directores del proyecto E-mail:lesac@fcal.uner.edu.ar ****) Alumnos beneficiarios de Becas de Auxiliar de Laboratorio. |
Supercomputadoras basadas en "clusters" de PCs * |
Diego H. Milone**, Adrián A. Azar, Leonardo H. Rufiner |
Palabras claves: supercomputadoras, cluster, experimentación numérica, Linux. |
Un "cluster" es un grupo de computadoras interconectadas que trabajan conjuntamente en la solución de un problema. Estos sistemas constituyen una solución flexible, de bajo costo y gran escalabilidad para aplicaciones que requieren una elevada capacidad de cómputo y memoria. A diferencia de las supercomputadoras tradicionales, los sistemas en cluster requieren de una inversión inicial menor, ya que pueden construirse a partir de PCs de uso masivo. Más aún, y por esta misma razón, los costos de mantenimiento y actualización se reducen notablemente. Por otro lado, cuando cualquier nodo del cluster se daña, todos los otros siguen funcionando normalmente absorbiendo la carga total del sistema y de esta forma se obtiene una tolerancia a fallas superior. En cuanto a la escalabilidad, es muy simple incorporar nuevos nodos en un cluster y expandirlo progresivamente con una baja inversión. Este artículo resume las tareas de instalación, configuración y prueba de un cluster para el cómputo paralelo, realizadas en el Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER). El Grupo de Reconocimiento Automático del Habla utiliza actualmente este cluster para la realización de sus experimentos numéricos. |
* Trabajo de desarrollo
tecnológico realizado en el laboratorio de Cibernética
de la Facultad de Ingeniería (UNER). Financiado por la SICTFRH,
UNER a través del PID Nº 6063 “Sistema de Reconocimiento
Automático del Habla”, Director: Bioing. Leonardo Rufiner. |
Investigación | |
Control de "caraguatá" (eryngium paniculatum) en pastizales naturalizados de Entre Ríos* |
Víctor
H. Lallana**, María del C. Lallana, José H.I. Elizalde,
Cristina E. Billard, Gustavo Rochi*** y Mariela Cristaldo*** |
Palabras claves: malezas (manejo de) - control químico - control mecánico |
El objetivo del trabajo fue evaluar el control de "caraguatá" en campos de pastoreo con diferentes alternativas de manejo, para permitir la recuperación del pastizal. Se efectuaron dos ensayos a campo; en uno se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, para evaluar la efectividad del control químico, mecánico y por pastoreo. En el otro, se evaluó la destrucción mecánica del rizoma utilizando una rastra rome en una y dos pasadas. En ambos ensayos se midieron periódicamente densidad y cobertura por el método de intercepción de la línea y se evaluó fitosociológicamente el pastizal, determinándose su biomasa y la del caraguatá. Los resultados del primer ensayo dieron diferencias significativas en densidad, cobertura y biomasa, a favor del control integrado de la maleza, que permitió además la recuperación del pastizal, destacándose diferencias en su composición específica con la aparición de especies de interés forrajero. El herbicida Picloram + 2,4-D mostró relativa eficacia para el control del caraguatá, entre los 60 y 90 días de la aplicación. No hubo síntomas de fitotoxicidad. La maleza recibió el mayor impacto con tratamiento mecánico con rastra rome en dos pasadas pero se observó una mejor respuesta del pastizal con el de una pasada, aunque a los 10 meses su composición específica pareció volver a la situación inicial, en ambos tratamientos. |
*Artículo que expone
resultados del Proyecto de Investigación y Desarrollo "Manejo
y control del caraguatá en campos de pastoreo", 1996-2000,
Fac. de Ciencias Agropecuarias -UNER y convenio con INTA; financiado mayoritariamente
por la SICTFRH -UNER; Informe Final aprobado por Resol. CS Nº 156/01
del 06/09/01. **Prof. Ord. Titular e Investigador del CONICET, Director del Proyecto. Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNER. E-mail: vlallana@arcride.edu.ar ***Becarios de Iniciación en la Investigación. |