Resúmenes - CDT Nº 29
 
 
Humanidades -Ciencias Sociales  
Investigación
[Indice] - [English]
 
bullet Oralidad y escritura. Su intersección en algunas producciones locales.*
Marcela Reynoso**, Raquel Lothringer, Marra Mónica Sforza, Marra Elena Lothringer, Ignacio Gonzalez Lowy, Paula Bottino, Tatiana Ingaramo
Palabras clave: oralidad/escritura - hibridación - modelos contextuales - procesamiento discursivo
En su praxis, las instituciones sociales generan una variedad de textos cuyo origen exclusivamente escrito u oral resulta difícil de rastrear. Este hecho autoriza a reflexionar sobre la relación oralidad escritura no ya como un par dicotómico sino como puntos extremos de una gradación. El análisis contrastivo de los recursos lingüísticos que en los textos de instituciones de nuestro medio revelan el paso de la oralidad a la escritura (entrevista periodística y noticias de la prensa escrita, diarios de sesiones y actas de cuerpos colegiados) y viceversa (diversos programas televisivos y radiales) y el estudio de textos orales y escritos "más puros" (conversaciones privadas, semi-públicas, de servicio y diversas variedades del género literario) ocupan un lugar central en nuestra investigación y nos permiten profundizar la noción de hibridación. El funcionamiento de los recursos lingüísticos de los textos es ulteriormente analizado e interpretado desde una perspectiva socio-cognitiva según la cual interesa estudiar el monitoreo de los modelos contextuales que están en la base del procesamiento (tanto en la fase de producción como en la de interpretación) discursivo. Por último, de esta indagación se obtienen pistas que ayudan a resituar la aproximación didáctica de textos que se trabajan en el ámbito académico.


descargarDescargar PDF
*)Artículo producido en el marco del Proyecto de Investigación "Oralidad y escritura. Su intersección en algunas producciones locales", Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, Marzo 1998-2002, financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Resol.CS N° 132/04.
**) Prof. Asociada Ordinaria de la Cátedra Idioma Extranjero-Francés, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. Tel. 0343-4327075, e-mail: marcelareynoso@ciudad.com.ar

bullet Relaciones entre formación e inserción laboral de los psicopedagogos en Entre Ríos. Una aproximación evaluativa*
Ana Marra Bartolini**
Palabras clave: psicopedagogía - formación profesional de psicopedagogos - inserción laboral - Entre Ríos
Se indagó la relación entre formación e inserción laboral en la Provincia de Entre Ríos (Argentina), de psicopedagogos egresados de la Facultad de Humanidades “Teresa de Avila”, de la Universidad Católica Argentina en Paraná. Se recopiló la información a través de un cuestionario autoadministrado aplicado a una muestra no probabilística de 106 profesionales, según las siguientes variables: aspectos socio-demográficos de los egresados, la formación recibida, las características de la inserción laboral, las necesidades que el trabajo profesional va demandando respecto de la formación y la percepción que ellos mismos poseen acerca de ella. Entre las conclusiones surgen aspectos positivos de dicha relación, tales como: plena ocupación e inserción laboral en el lugar de residencia, cargos ocupados en áreas de Salud y Educación, la posibilidad de ejercer la clínica privada y el desempeño en instituciones, la característica de generalistas de los profesionales. Como limitaciones, se apreciaron: la subocupación y la sobreocupación, la alta feminizacion, la necesidad de tener más de un puesto de trabajo, la escasa participación en eventos científicos y poca formación de posgrado.


descargarDescargar PDF
*) Artículo derivado de la Tesis “Relaciones entre formación e inserción laboral de los psicopedagogos en Entre Ríos. Una aproximación evaluativa”, para acceder al Título de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, por la Universidad Nacional de Entre Ríos, defendida en agosto de 2003.
**) Profesora en Ciencias de la Educación, MSc., docente de la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Concepción del Uruguay y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. E-mail: lastresana@arnet.com.ar

Comunicaciones
 
bullet Acerca del vacío y los sujetos*
Mirta A. Giacaglia** 
Palabras clave: estructura - casillero vacío – significante vacío - sujeto
El tema del sujeto constituye hoy una cuestión central en orden a interrogarnos acerca de cómo constituirnos en subjetividades capaces de pensar un horizonte político de emancipación. En esta dirección creemos que el estructuralismo no debe ser entendido como un pensamiento que suprima al sujeto, sino que lo analiza y problematiza, redefiniéndolo, transformando su problemática sin ignorarla ni suprimirla. Nos proponemos, entonces, pensar la cuestión de la estructura y la subjetividad a partir de la idea de falla estructural, de imposibilidad de cierre de los sistemas y, en relación con esto, trataremos de reflexionar acerca de la categoría de casillero vacío, rastreando esta noción en Introducción a la Obra de Marcel Mauss de Claude Lévi-Strauss y La carta robada de Jacques Lacan, y articulándola con los conceptos de significante vacío y sujeto en Ernesto Laclau.


descargarDescargar PDF
*) Artículo realizado en el marco del Seminario de Doctorado desarrollado por Etienne Balibar, septiembre-octubre 2001: “El estructuralismo: ¿una destitución del sujeto?”, organizado por la UBA y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios.
**) Licenciada en Filosofía. Profesora titular ordinaria de Historia de las Ideas y de Filosofía de la Educación, Fac. de Ciencias de la Educación, y de Filosofía I, Fac. de Ciencias Económicas, UNER. Directora del Proyecto de Investigación “Política y subjetividad: la constitución de los sujetos en el mundo contemporáneo”, UNER. Email: artemiag@infovia.com.ar

bullet La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica?*
Sergio Montico**
Palabras clave: motivación - docente - alumno - enseñanza universitaria
Existe coincidencia en definir la motivación como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Motivar al alumno es orientarlo en una dirección y asegurar que se sigan los pasos necesarios para optimizar el vínculo entre la enseñaza y el aprendizaje. La motivación puede darse a partir de aquello que se hace con, o por los alumnos para incentivarlos, o también, a partir de los factores autogenerados que influyen para determinar un comportamiento determinado. En este trabajo se presentan algunos conceptos relacionados con la necesidad de incentivar la motivación en el aula universitaria, en búsqueda de la satisfacción y del mejor desempeño académico del alumno. Se discuten las interrelaciones docente-alumno que se establecen en atención al rol motivador-motivado, donde el primero genera las condiciones, y el segundo expresa sus capacidades.


descargarDescargar PDF
*) Artículo elaborado en el marco de las actividades de la evaluación continua de alumnos de cuarto año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), propuestas por el Plan de Estudios 2000.
**) Ing Agr (Dr), Profesor Asociado, cátedra Manejo de Tierras, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. E-mail: smontico@sede.unr.edu.ar

 
Ciencias Exactas y Naturales - Ingeniería y Tecnología  
Investigación
[Indice] - [English] up
w  

bullet Estudio comparativo sobre concepciones de modelo científico detectadas en Física*
Stella Maris Islas**, Marta A. Pesa***
Palabras clave : Educación en Física - modelo científico - conocimiento científico
Se presentan los resultados de comparar las concepciones de modelo en científicos, estudiantes de profesorado en Física y docentes de Física. A partir del análisis de lo registrado en entrevistas semi-estructuradas sostenidas con integrantes de cada uno de estos grupos, la comparación muestra que las concepciones de modelo en científicos y en docentes difieren principalmente en cuanto a: la relación modelo-realidad y al rol de los modelos en la construcción del conocimiento científico. Las ideas de quienes trabajan y estudian en el ámbito de la investigación científica son consistentes con las consensuadas en la literatura específica, en tanto que ciertos discursos de los docentes presentan algunas ideas incompatibles con las consensuadas. La conceptualización de modelo científico se presenta más fuertemente influenciada por la realización de trabajos de investigación que por la existencia de situaciones áulicas que versen sobre el tema.


descargarDescargar PDF
*) Este artículo se deriva de la Tesis para el grado de Maestría en Metodología de la Investigación Científica y Técnica de la primera autora, Fac. Cs. Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos.
**) Departamento de Formación Docente, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Campus niversitario, (7000) Tandil, Argentina-. E-mail: sislas@exa.unicen.edu.ar
***) Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán, Av. Independencia 1800, (4000) Tucumán, Argentina. E-mail: mpesa@herrera.unt.edu.ar

bullet Caracterización bromatológica del polen apícola argentino*
Bertha Baldi Coronel**; Diego Grasso; Silvia Chaves Pereira; Gonzalo Fernandez
Palabras claves: apilcultura - polen apícola - comercialización - calidad bromatológica - conservación
Con el propósito de conocer si el polen apícola para uso alimentario conserva sus características nutricionales luego de las diferentes prácticas tecnológicas para su manipuleo y envasado y posterior almacenamiento, se analizaron muestras del producto fraccionado destinadas al comercio interno, recolectadas de los lugares de venta al público. Se estudiaron la composición químico-nutricional y microbiológica, las características sensoriales y granulométricas atinentes a su calidad comercial, y se relevaron las condiciones higiénico-sanitarias, de almacenamiento, procedimiento de fraccionado, tipos de envases utilizados y vida útil declarada. Estos datos se pusieron en referencia con los obtenidos para productos deshidratados, y los resultados obtenidos se contrastaron con las normas internacionales y el Código Alimentario Argentino. Los resultados indican que el producto presenta una buena alternativa comercial por su presentación en granos de tamaño adecuado, de buena consistencia y características organolépticas normales. El almacenamiento no ha influido en la composición físico-química y el secado aplicado ha permitido obtener la humedad adecuada para mantener una buena conservación durante el período de vida útil.


descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone los resultados del proyecto de investigación y desarrollo homónimo, desarrollado en el Laboratorio de Investigaciones y Servicios de Productos Apícolas -LISPA- Facultad de Bromatología, UNER, Informe Final aprobado por Res.CS Nº 135/04.
**) Directora del LISPA, Directora del referido proyecto. Perón 64 (E2822EXB) Gualeguaychú, Argentina. Tel/Fax: 54 3446 426115; E-mail:lispa@fb.uner.edu.ar

Comunicaciones
fondo  
bullet Un sistema de cursado orientado a aumentar la retención en Física I de la Facultad de Ingeniería (UNER)*
Jose Di Paolo**; Cristina H. Dall'Ava***
Palabras clave: didáctica de la Física, sistema de cursado, retención escolar universitaria
El aprendizaje universitario de la Física se da en un proceso influido por dificultades inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje, que atentan contra la adecuada formación de los estudiantes y su retención en las aulas. En este artículo se presentan las experiencias de un sistema de cursado para Física I en la carrera de Bioingeniería, centrado fundamentalmente en el seguimiento de los alumnos, el trabajo grupal y evaluaciones al final del cursado. Ello permitió aumentar la retención de los alumnos y, para muchos de ellos, el logro de los objetivos mínimos. Dicho sistema ha sido evaluado durante el período 1998-2002, y los resultados indican que la retención a lo largo del cursado de la materia presenta una tendencia creciente. Asimismo, del total de alumnos regulares (que alcanzaron los objetivos mínimos), entre un 10% y un 25% obtuvieron esta condición por la posibilidad de recuperar las primeras evaluaciones parciales al final del año, demostrando que muchos comprenden la lógica de la asignatura ya entrado el segundo cuatrimestre.


descargarDescargar PDF
*) Artículo preparado como trabajo de cátedra; recibido en octubre de 2003, aceptado en junio de 2004.
**) Ingeniero Mecánico, Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Profesor Asociado Ordinario a cargo de la cátedra Física I; investigador de la FI- UNER. E-mail: josedp@ceride.gov.ar
***) Ingeniera en Construcciones, Posgrado en Investigación Educativa. Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Física I; investigador de la FI-UNER.

 
Ciencias Agrarias - Ciencias Médicas  
Investigación
[Indice] - [English] up
w  

bullet Impacto de la Educación Permanente en Salud en la calidad de las prácticas de atención hospitalaria*
Fernando Martinicorena**
Palabras clave: Salud Pública - Educación Permanente en Salud - hospitales públicos - Provincia de Buenos Aires
Con el propósito de evaluar el impacto de la Educación Permanente en Salud (EPS) sobre la calidad de las prácticas de atención en los Hospitales del Subsector Público de la Provincia de Buenos Aires, durante 2001 se realizó una investigación descriptiva cuyos resultados se exponen en este artículo. Se presentan las conclusiones obtenidas de tres áreas indagadas: la percepción de la prácticas del trabajador una vez capacitado con estrategias de EPS, la evaluación de los diseños de Planes de Estudios y el impacto de ambos sobre la Calidad de las Prácticas de Atención hospitalaria. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones dirigidas a los sectores Técnico-políticos para la implementación de estrategias descentralizadas de capacitación a trabajadores de la Salud, a los Equipos de Capacitación en Salud que organizan, planifican, monitorean y evalúan los Planes de estudios utilizados, y a los responsables del diseño de políticas educativas en salud, enfocadas en el impacto que producen en la calidad de las prácticas de atención hospitalaria en la provincia.


descargarDescargar PDF
*) Artículo que presenta los resultados de la Tesis del autor para la obtención del título de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, en la Universidad Nacional de Entre Ríos, defendida en 2003.
**) Psicólogo, Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, a cargo del Subprograma de Investigación de Enfermería del Programa Provincial de Desarrollo de Recursos Humanos en Enfermería, de la Dirección Provincial de Capacitación del Ministerio de SAlud de la Provincia de Buenos Aires. Mansilla 3026, 7º C, (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: fdmym@yahoo.com.ar

Comunicaciones
fondo  
bullet Dispersión del polen en un cultivo de maíz*
Sauthier Marcelo**; Castano Fernando D.***
Palabras clave: Polen - distancia - cuajado - flujo de genes
El polen es el vector más importante en el flujo de genes en el cultivo de maíz. Se realizó una experiencia en el norte argentino a los efectos de evaluar diferentes distancias posibles de recorrido del polen de dicho cereal, mediante el conteo del número granos formados a distintas distancias de la fuente polínica. Se detectaron granos cuajados a una distancia de 597 m de la fuente polínica, aunque la cantidad estuvo influenciada por la distancia al emisor del polen y por la dirección del viento. En la producción de semilla certificada de maíz, la distancia de aislamiento establecida en Argentina por el Reglamento Técnico Nacional sería insuficiente para evitar la contaminación polínica de lotes vecinos. Se discuten una serie de medidas a los efectos de mejorar el control del flujo de genes en los lotes de producción de semilla híbrida.


descargarDescargar PDF
*Artículo que expone los resultados del Trabajo de Graduación del primer autor para obtener el Título Académico de Especialista en Producción Vegetal, Programa de Postgrado en Ciencias Agrarias de la Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)-Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Balcarce-INTA, en el marco del Convenio entre la FCA-UNMdP y Monsanto Argentina S.A.
**)Ing. Agr., Asistente de Gerencia en el cultivo de maíz, Monsanto Argentina S.A., RN 188, Km. 77, B 2700, Pergamino
***) Ing. Agr., Profesor Asociado Regular, Área de Genética y Mejoramiento Genético, FCA-UNMdP. E-mail: fcastanio@balcarce.inta.gov.ar