Resúmenes - CDT Nº 36 |
|
Física I: el espacio y tiempo oportunos para desarrollar competencias en alumnos ingresantes a Ingeniería* |
Monzón, Graciela S.**; Di Paolo, José** |
|
Palabras clave: enseñanza de Física, pregrado universitario, competencias, clases de coloquio, retención universitaria |
|
Para lograr el aprendizaje significativo de Física en primer año de Bioingeniería, se ofrece a los alumnos una clase semanal de Coloquios donde se fomenta una continua autoevaluación de la comprensión de los contenidos de Mecánica y se los desafía a justificar sus respuestas, superando las limitaciones propias de la edad y la preparación académica previa. Los Coloquios son un nexo entre teoría y práctica y se estructuran sobre guías que incluyen cuestiones seleccionadas y organizadas. El crecimiento en los porcentajes de regularización de la asignatura y la tasa de aprobación en exámenes finales (planteados en forma semejante a las guías de coloquios) son alentadores, por lo cual se cree que las clases de coloquios contribuyen fuertemente al desarrollo de competencias básicas como la lectura comprensiva, la escritura coherente y la expresión oral; paralelamente son estimuladas habilidades mentales como la capacidad de descripción, la interpretación y la argumentación. |
|
*) Artículo realizado en el marco de la actividad docente de los autores en la cátedra Física I, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos, Oro Verde, Argentina; recibido en junio 2007; admitido en abril 2008. **) Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos, Oro Verde, Argentina. gmonzon@bioingenieria.edu.ar |
Investigación |
|
|
Prácticas políticas en las universidades argentinas de fin de siglo* |
Dosbá, Ma. Silvia C.**; Benedetto, Martha**; Muñoz, Carina**; Naput, Alicia** |
|
Palabras clave: Sociología educacional, prácticas políticas, sujetos, discursos, universidad |
|
Esta investigación versó sobre un campo de intersecciones complejas entre formas de conocimiento, modos de participación y conformación de relaciones de poder condensándose en lo que denominamos prácticas políticas. Las focalizaciones se centran en las relaciones de inclusión/exclusión en el imperativo de la productividad, demandas de profesionalización, modos de institucionalización del saber, condiciones de producción académicas, investigación incentivada. Confluentes en esta dinámica, se producen reenvíos desde formas de socialidad y efectos de fragmentación en relaciones clientelares, contractuales, competitivas, subordinantes, resistentes, en distintas instancias de la vida académica vinculadas a las políticas de ajuste, objeto de esta indagación. |
|
*) Artículo que expone resultados del PID UNER Nº 3078 desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos; remitido para publicación en diciembre 2006 y aceptado en diciembre 2007. **) Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina. silviaduluc@hotmail.com |
|
Cooperativas de trabajo y pequeñas empresas solidarias en la micro-región de Paraná (Argentina)* |
Barbosa, Oscar G.**, Mingo, Graciela***; Grippo, Rodolfo***; Frutos,Silvia***; Reziale, Edgar***; Gamarci, Andrés***; Corvoisier, Fernando*** |
|
Palabras clave: Economía, cooperativas de trabajo, pequeñas empresas solidarias, desarrollo local |
|
Se analiza la relación entre desempleo, pobreza, economía social y desarrollo local. Se sostiene que para superar los niveles de subsistencia, se requiere insertar las iniciativas cooperarias en un sistema de economía del trabajo articulado y avanzado dentro de una estrategia de desarrollo local capaz de plasmar un verdadero sistema de innovación social y tecnológico desplegado territorialmente. En la década del 90' desaparecieron numerosas cooperativas. Las condiciones posteriores al 2001 brindan un contexto favorable. Hay dificultades para conformar localmente un sistema de innovación, cuestión que (en general), no está en la agenda del Estado, ni de las organizaciones del sector cooperativo. No obstante experiencias exitosas, el cooperativismo no actúa como movimiento social. Las iniciativas Nación-Municipios de constitución de cooperativas de trabajo como política activa de empleo son valorables, pero salvo excepciones, no garantizan sustentabilidad y autonomía institucional ni de los actores hacia el futuro. |
|
*) Artículo derivado del PID UNER Nº 4033, desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina), financiado por la SICTFRH, UNER; recibido en octubre 2007, aceptado en febrero 2008.**) Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná y CERIDE / CONICET (Santa Fe), Argentina. cparana@santafe-conicet.gov.ar ***) Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina8 Descargar PDF |
|
Feliciano y Loventué: dos modelos de desarrollo territorial* |
Truffer, Isabel B.**; Torrado Porto, Roberto***; Valentinuz, César**** |
|
Palabras clave: economía rural, desarrollo territorial, gestión del desarrollo, estudio de casos comparativos |
|
En el marco de las actuales modificaciones de la institucionalidad en la República Argentina, dos Departamentos, Loventué en la Provincia de La Pampa y Feliciano en la de Entre Ríos, iniciaron acciones para superar los niveles crecientes de pobreza. Loventué, en un corto proceso de características endógenas iniciado en el 2002, con la participación ciudadana y la constitución de una asamblea, avanzó hacia nuevas formas institucionales como la Fundación Loventué para el Desarrollo Regional (FLDR). Feliciano inició en 1993 su proceso exógeno, a partir de una creciente complejidad institucional que culmina con la constitución de una Unión Transitoria de Instituciones. En el origen y articulación de ambos procesos encontramos a instituciones estatales. Ante esas experiencias nos hemos preguntado cuáles son los modelos que sustentan cada una de las nuevas formas institucionales y cómo se articulan a los mismos las instituciones preexistentes. Desde una perspectiva cualitativa, a partir de la descripción de casos se realizó un análisis comparativo, intentando sistematizar de manera preliminar los diferentes modelos de gestión del desarrollo. |
|
*) Artículo derivado de resultados del PID UNER Nº 2102 y PNE INTA Nº 1313; versión preliminar presentada y aceptada en el VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, noviembre de 2006; recibido en junio 2007, aceptado en noviembre 2007. **) Facultad de Ciencias Agropecuarias (Oro Verde) y Facultad de Bromatología (Gualeguaychú), Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. itruffer@arnet.com.ar ***) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Región La Pampa-San Luis, EEA Anguil, Argentina. ****) INTA, Región Entre Ríos, EEA Paraná, Argentina. |
Investigación |
|
|
Sistema inteligente para el tratamiento de alarmas en anestesiología* |
Drozdowicz, Bartolomé**; Hadad, Alejandro***; Evin, Diego**; Salvatelli, Adrian**; Kohan, Diana** |
|
Palabras clave: bioingeniería, alarmas en anestesiología, sistema multiagente, redes neuronales, redes bayesianas |
|
Se describe el desarrollo de un Sistema de Información basado en Multiagentes, cuyo objetivo es analizar las señales de monitoreo de procesos anestesiológicos, contextualizarlas con los datos del paciente y de la cirugía, para luego generar las alarmas correspondientes solamente para aquellas situaciones que lo justifiquen. De esta forma se trata de minimizar el número de falsas alarmas y aumentar la calidad de la información disponible para los anestesiólogos. La arquitectura del sistema está conformada por un grupo de Agentes Inteligentes: Diagnosticador basado en Redes Neuronales, Guardián que utiliza algoritmos del Control Estadístico de Procesos Multivariados, Validador que contiene modelado con Redes Bayesianas y el Generador de Alarmas. Para su diseño se utilizo la metodología Gaia, con los modelos de Roles, Actividades y Agentes. Se trabajo sobre casos de pacientes con Hemorragia Aguda de 100, 300, 500, 700 y 900 ml/min, obteniéndose resultados satisfactorios. |
|
*) Este artículo presenta los resultados del PID UNER Nº 6066, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos; recibido en septiembre 2007; admitido en diciembre 2007. **) Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos, Oro Verde, Argentina. bdrozdo@ceride.gov.ar ***) Instituto de Desarrollo y Diseño -INGAR, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Santa Fe, Argentina, y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos, Oro Verde, Argentina. |
|
|
Producción lechera en un sistema silvopastoril mejorado* |
Casermeiro José R.**; Spahn, Estela**; De Petre, Antonio**; Valenti, Ricardo**; Butus, Marina**; Díaz, Eduardo**; Duarte, Oscar**; Chajud, Aníbal**; Rosales, Elena**; Montiel, Juliana** |
|
Palabras clave: Agrociencias, producción lechera, pastizal natural mejorado, manejo silvopastoril |
|
Se evaluó la producción lechera en un pastizal natural bajo bosque nativo mejorado para demostrar la factibilidad de generar sistemas de producción lechera sustentables para pequeños productores del norte de la Provincia de Entre Ríos, en áreas consideradas no aptas. Se estimó la composición y condición del pastizal y bosque nativo, producción y calidad del pastizal natural y leche y se caracterizó el suelo en sus aspectos físico-químicos, nutricionales y químicos. La subdivisión de lotes, los descansos del pastizal, la mayor disponibilidad de forraje, la rotación de los animales, la carga animal adecuada, la limpieza del bosque y la intersiembra, son herramientas claves para la sustentabilidad y rentabilidad. El bosque nativo constituye un ambiente confortable para los animales, las especies forrajeras y el suelo. Los pequeños productores pueden producir leche en un sistema silvopastoril mejorado sin asumir costos de implantación y mantenimiento que implica la producción lechera con pasturas cultivadas. |
|
*) Este artículo presenta los resultados del PID UNER Nº 2084, desarrollado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina, durante 2000-2005, financiado por la SICTFRH, UNER; recibido en setiembre 2007, aceptado en febrero 2008. **) Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Oro Verde, Argentina. casermei@fca.uner.edu.ar |