Resúmenes - CDT Nº 31
 
 
Documentos Ciencia, Tecnología y Sociedad  
 
[Indice] - [English]
   
bullet Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales*
Thomas, Hernán **; Dagnino, Renato***
Palabras clave: transducción - adecuación local - política científica y tecnológica - América latina
El marco de referencia conceptual y el instrumental de políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación utilizados en América Latina se han mostrado crecientemente inadecuados para responder a los desafíos del desarrollo socioeconómico y los procesos de democratización regionales. El objetivo de este artículo es analizar críticamente tanto las conceptualizaciones actualmente en uso en la región como los modelos institucionales implementados en las políticas públicas locales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con ese fin se propone el concepto “transducción” (proceso auto-organizado de alteración de sentido que aparece cuando un elemento -idea, concepto, tecnología o herramienta heurística- es trasladado de un contexto sistémico a otro) como una herramienta analítica adecuada para comprender tanto las limitaciones explicativas de los conceptos actualmente en uso como la dinámica de construcción de la retórica normativa local.

descargarDescargar PDF
*) Este artículo expone resultados de investigaciones realizadas en el marco del Programa de Cooperación Brasileño-Argentina entre el Grupo de Análise de Políticas de Inovação de (GAPCTI) de UNICAMP (Brasil) y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IEC/UNQ) (Argentina), que han recibido el apoyo del CNPq y la CAPES (Brasil), y la SECyT, el FONCYT, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Antorchas (Argentina).
**) Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. CONICET. E-mail: thomas@netizen.com.ar
***) Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT), Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil.

 
Humanidades - Ciencias Sociales  
 
[Indice] - [English]

  Investigación
bullet Delincuencia juvenil en Paraná y su relación con las condiciones de exclusión social*
Anzola, María G. **; Iglesias, Carlos ; Petrucci,Alicia R.; Prado Álvarez,Gerardo
Palabras clave: juventud - vulnerabilidad - exclusión social - delito - Paraná
En la ciudad de Paraná (Argentina) se ha ido gestando un proceso acelerado de aumento de hechos delictivos, que genera inseguridad ciudadana. Se exponen aquí los resultados de un estudio sobre la delincuencia juvenil y su relación con las condiciones de exclusión social en Paraná. Desde la combinación de métodos cuanti y cualitativos se pudo concluir que las diferentes situaciones de pobreza no determinan por sí mismas el fenómeno de la delincuencia juvenil, lo que no invalida las hipótesis de que la estructura social y política argentina en general, y la paranaense en particular, no desarrollan mecanismos de inclusión social. Se elaboró un perfil de los jóvenes en conflicto con la ley penal hallándose entre ellos semejanzas sociales y reducidas diferencias particulares previas a la conducta delictiva. Su modo de conexión con el delito y las lógicas presentes en su accionar denotan expresiones individuales de desborde de un fenómeno socialmente construido.

descargar Descargar PDF
*) Artículo que expone los resultados del proyecto de investigación homónimo, realizado en la Facultad de Trabajo Social, financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Res.C.S. Nº 326/04; presentado para publicación en marzo de 2005 y aceptado en octubre de 2005.
**)Lic.en Servicio Social; Directora del referido proyecto, ProfesoraTitular Ordinaria de las Cátedras Intervención Profesional y Vida Cotidiana e Intervención Profesional e Institucionalidad Social. E-mail: anzola@fts.uner.edu.ar


bullet Violencia contra las mujeres y discriminación sexista: un estudio sociosemiótico*
Arfuch, Leonor **; Rozados, Laura ;Cattaneo, Maria J.; Rosa, Claudia
Palabras clave: violencia doméstica - mujeres – discurso jurídico - discriminación de género - sociosemiótica
Nuestro trabajo aborda, a través de la lectura de un corpus jurídico sobre un caso criminal, la violencia ejercida sobre las mujeres y la discriminación sexista no sólo en los cuerpos sino sobre todo en la letra, en los discursos construidos en el marco de la justicia, en ese relato donde cada uno de los protagonistas -testigos, familiares, amigos, vecinos, expertos- aporta su visión sobre la víctima -en este caso, una joven madre que fuera asesinada por encargo de su ex-marido- que es también una visión social sobre la víctima, donde se expresan los diversos modos de entender el sexo/género, los estereotipos, las relaciones familiares y los engranajes del poder. Lengua marcada por la juridicidad del expediente, donde es posible aprehender una “violencia segunda” que se ejerce allí donde debería resonar quizá una ética basada en la consideración equitativa de la diferencia. Al corpus jurídico se sumó uno de prensa gráfica.


descargarDescargar PDF
*) Artículo producido en el marco del Informe Final del Proyecto homónimo, desarrollado durante 2000-2002, en la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, financiado por la SICTFRH, UNER; Informe Final aprobado por Resol.CS Nº 101/05; recibido para publicación en abril 2005 y aceptado en junio.
**) Doctora en Letras, Directora del referido proyecto; Profesora Titular de Semiótica, Lic. en Comunicación Social, en el período 1998-2002. FCE, UNER. E-mail: larfuch@mail,retina.ar)

 

bullet Participación en la economía internacional, competitividad sistémica y aportes al desarrollo productivo local de cooperativas de Entre Ríos*
Barbosa, Oscar G. **; Grippo, Rodolfo
Palabras clave: Cooperativismo - Economía Social - Competitividad - Desarrollo local - Globalización
Tomando como casos testigo los sectores arrocero, apícola y lácteo, se estudian la inserción de las empresas cooperativas agro-industriales de Entre Ríos en la economía internacional durante la década del 90’ y sus aportes al empleo y las economías locales (hasta el 2001). Se analizan sus estrategias competitivas nacionales e internacionales, la participación en el desarrollo local-regional, capacidades tecnológicas y modos de materializar los principios cooperativos como variable activa. Se presentan propuestas para una inserción virtuosa de las cooperativas en los mercados externos e interno a partir de un protagonismo en el desarrollo local. Ello requiere un nuevo espíritu pionero, repensar estrategias empresarias, un análisis sobre las mejores formas de materializar los principios cooperativos y una alianza con los actores tecnológicos y universitarios para construir sistemas locales y sectoriales de innovación, lo que puede ampliar las capacidades de empleo local y los grados de libertad nacional frente a la globalización hegemónica.


descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone parte de los resultados del proyecto de investigación Nº 4018, desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas, UNER, financiado por la SICTFRH, UNER, Informe Final aprobado por Res.C.S. 274/04; remitido para publicación en diciembre 2004, aceptado en setiembre 2005.
**) Director del Proyecto, Profesor Titular de Metodología de Investigación Económica Social, FCE, UNER; Profesional principal del CERIDE/ CONICET (Santa Fe); Lic. en Cs. Económicas (UNC), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO, Chile), E- mail: cparana@ceride.gov.ar.

 

bullet La construcción del significado en la problemática curricular*
Candioti de De Zan, María Elena **; Migueles, María Amelia; Quinteros, Mónica; Herrera, Mariela; Aymá, Ana
Palabras clave: conocimiento – lenguaje – educación – significado - validez
Partiendo de la hipótesis de que la cuestión epistemológica referida a la construcción social del significado tiene una especial relevancia para los estudios curriculares, ya sea en relación al enfoque adoptado o a los criterios y procedimientos de selección, jerarquización y legitimación de contenidos, se realizó una investigación orientada al análisis de las cuestiones epistemológico-lingüísticas vinculadas a la problemática curricular. Se procuró explicitar los procesos de producción y legitimación del sentido y precisar el rol del lenguaje en sus funciones constitutivas y comunicativas. En especial se intentó precisar el impacto que implica en el orden educativo el llamado “giro lingüístico” y el abandono de la consideración del lenguaje como mero instrumento de transmisión de contenidos conceptuales cerrados, para adoptar un enfoque constructivo del mismo, admitiendo que los contenidos significativos se elaboran en procesos comunicativos históricamente contextuados que implican actos de resignificación.


descargarDescargar PDF
*) Artículo derivado del PID: “La construcción del significado en la problemática curricular, desde la perspectiva de una epistemología educacional”, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación y financiado por la SICTFRH, UNER, durante 1999-2002; recibido para publicación en julio de 2004 y aceptado en julio de 2005. **) Directora del referido proyecto, Profesora Titular ordinaria de Epistemología, Fac. de Cs de la Educación, UNER. E-mail: macandioti@arnet.com.ar

 

 
Ciencias Exactas y Naturales - Ingenierías y Tecnologías  
 
[Indice] - [English]up
   
  Investigación
bullet Cuerpos en Movimiento: Un estudio de investigaciones publicadas y de las representaciones de los estudiantes universitarios*
Giorgi, Silvia M. **; Pozzo, Roberto L.; Concari, Sonia B.
Palabras clave: Didáctica de la Física - Mecánica - preconcepciones - fuerza - movimiento
Se presenta una investigación acerca de las ideas previas sobre el tema “cuerpos en movimiento”, con las que los estudiantes inician un curso básico de Mecánica en el nivel universitario. El problema consistente en cuáles son los conceptos físicos específicos involucrados en las representaciones de los estudiantes acerca de dicho tema, fue abordado desde dos perspectivas: la de los investigadores, a través de una revisión de investigaciones publicadas sobre el tema, y desde la de los estudiantes, por medio del estudio de sus ideas y conceptualizaciones. La escasa coherencia y la diversidad de resultados encontrados en las investigaciones analizadas proveyeron pautas para abordar el problema desde una nueva perspectiva tanto teórica como metodológica. Se encontró que el concepto físico de “cantidad de movimiento” está presente en las preconcepciones de los estudiantes, aunque usen para referirse a él la palabra fuerza. El problema del conocimiento intuitivo estaría relacionado con cuestiones semánticas.



descargarDescargar PDF
*) Artículo derivado de la tesis de la primera autora, bajo la dirección conjunta de los coautores, para obtener el grado de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, investigación realizada en el marco de los proyectos: PIP CONICET 03080 y CAI+D 2005 / PI 06-32 UNL. Recibido para publicación en octubre de 2004 y aceptado en agosto de 2005.
**) Ingeniera, MSc., GIDEAF, Departamento de Física, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santiago del Estero 2829, (3000) Santa Fe, Argentina. E-mail: sgiorgi@fiqus.unl.edu.ar


bullet Caracterización fisicoquímica y microbiológica de jugos de naranja destinados a vinificación*
Hours, Roque A.**, Ferreyra, María M.; Schvab, María del C.; Gerard, Liliana M.; Zapata, Luz M.;
Davies, Cristina V.
Palabras clave: vino de naranja - jugo de naranja - levaduras
Se caracterizaron jugos de naranjas de diferentes variedades y grados de madurez. El pH osciló entre 3,40±0,18 (Valencia) y 3,77±0,31 (Navelina). Las variedades tempranas rindieron menos jugo (43 y 41%) que las restantes (50, 47 y 50%). Los sólidos solubles variaron entre 9,75 y 13,61ºBrix. La acidez disminuyó, particularmente para Navelina y New Hall, que mostraron el mayor aumento del ratio. La relación azúcares reductores/totales fue @ 0,5. El ácido ascórbico aumentó en Navelina y W. Navel y disminuyó en las demás. No se observaron diferencias entre los promedios de N amínico, y el total osciló entre 68 y 94 mg/100 ml. Las variedades tempranas mostraron mayores contenidos en hesperidina (Navelina, 108,91 mg/100 ml). Los aceites esenciales disminuyeron con el tiempo de cosecha. De la flora levaduriforme se aislaron 9 especies de Candida, Cryptococcus, Kloeckera, Trichosporum y Rhodotorula. Del jugo fermentado se aisló un Saccharomyces cerevisiae con adecuadas propiedades enológicas.


*Articulo que expone resultados parciales del proyecto “Estudio sobre la elaboración de vinos cítricos”, realizado durante 2001-2003, en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, financiado por la SICTFRH, UNER; recibido en mayo de 2005 y aceptado en julio.
**)Dr. en Ciencias Bioquímicas, Director del referido proyecto, Departamento de Ciencia de los Alimentos, Facultad de Ciencias de la Alimentación, UNER; CINDEFI, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP (Argentina). E-mail: hours@biotec.org.ar


bullet Optimización de la etapa de lavado de carne de ave mecánicamente recuperada*
Perlo, Flavia**; Teira, Gustavo A.; Bonato, Patricia I.; Schvab, María del C.; Ferreyra, M. M.
Palabras clave: carne de ave - carne mecánicamente recuperada - lavado de carne - gelificación térmica - color
La carne de ave mecánicamente recuperada (MDPM) es un subproducto de la industria avícola que posee un bajo precio de mercado debido, entre otras cosas, a su coloración oscura que la hace indeseable en productos dirigidos al mercado de carnes blancas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia del tiempo y número de lavados sobre las características de la MDPM, a fin de optimizar dicho proceso con vistas al aprovechamiento en reemplazo de carne entera de ave. Los tiempos de lavado estudiados fueron: 10, 20 o 30 min y el número de lavados 2, 3 o 4. Los resultados sugieren que la mayor extracción de hemopigmentos se logra con 4 lavados de 30 min cada uno. Sin embargo, para obtener un color similar al de la carne entera de pechuga de pollo, 4 lavados de 10 min cada uno o 3 lavados de 30 min cada uno serían suficientes.


descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone resultados del proyecto “Obtención de surimi de pollo a partir de carne mecánicamente recuperada”, realizado en 2000-2002, en el Laboratorio de Industrias Cárnicas de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, financiado por la SICTFRH, UNER. Recibido para publicación en junio de 2005 y aceptado en setiembre.
**) Dra. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Directora del proyecto, Profesora Adjunta de Procesos Industriales II, Fac. de Ciencias de la Alimentación, UNER. E-mail: perlof@fcal.uner.edu.ar


  Comunicaciones
bullet Reconocimiento automático del habla con redes neuronales artificiales
Milone, Diego H.
Palabras clave : redes neuronales artificiales - reconocimiento automático del habla - híbridos de redes neuronales artificiales y modelos ocultos de Markov.
En la última década se han investigado intensamente los fundamentos y aplicaciones de las redes neuronales artificiales y se ha invertido un gran esfuerzo en el área del reconocimiento automático del habla. Este trabajo presenta una extensa revisión y un análisis crítico de la aplicación de redes neuronales artificiales al reconocimiento automático del habla. Se mencionan los antecedentes de la década de los 80 y se describen los trabajos que constituyen una aplicación directa de técnicas clásicas de redes neuronales artificiales. Se discuten aquellos en los que se han desarrollado nuevas arquitecturas neuronales, orientadas a resolver el problema del reconocimiento automático del habla, y se presentan también numerosos trabajos que consisten en la combinación de redes neuronales artificiales y modelos ocultos de Markov. Finalmente se realiza un análisis comparativo de los diferentes enfoques y los puntos clave que guían las investigaciones en torno a nuevos paradigmas sobre este problema.


descargarDescargar PDF
*) Artículo preparado en el marco de los proyectos de investigación: PID #6062, UNER, 2001-2004, PICT 2002 #11-12700 Tipo A, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, FONCYT, 2004, en curso, y CAI+D 2005 #72 Tipo A, UNL, 2005, en curso.
**) Doctor Ingeniero Electrónico, Investigador del CONICET y Profesor Adjunto de las cátedras Muestreo y Procesamiento Digital e Inteligencia Computacional (FICH, Universidad Nacional del Litoral).E-mail: d.milone@ieee.org