Resúmenes - CDT Nº 32
 
 
Documentos Ciencia, Tecnología y Sociedad  
 
[Indice] - [English]
   
bullet La extensión universitaria en tiempos de crisis económico-social
La experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en el lapso 2004-2006
Alejandro Rofman* Juan Manuel Vázquez Blanco
Palabras clave: extensión universitaria - autogestión - trabajadores - empresas recuperadas - Argentina
El presente trabajo aborda la crítica realidad económico-social de la Argentina reciente. Tiene como objetivo central discutir el rol que asume la Universidad Pública en sus vínculos con el castigado tejido productivo y social- como herencia de la política económica y social del neoliberalismo. Nos centramos, asimismo, en el papel desempeñado por los programas de Extensión Universitaria, ofreciendo un análisis crítico de los mismos y proponiendo una estrategia que ponga en acción uno de los postulados esenciales de la Reforma Universitaria. Para ello, nos referimos a una experiencia concreta, la de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en su propósito de brindar apoyo técnico a las iniciativas recientes relacionadas con la rehabilitación de empresas de muy diverso tipo por parte de sus trabajadores, a partir de la experiencia conocida como de “Empresas Recuperadas”.

descargarDescargar PDF
*) Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA); Director de la Carrera de Posgrado de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local. E-mail: srofman@fibertel.com.ar
**) Profesor Adjunto de Estructura Social Argentina y Coordinador Académico de la Carrera de Posgrado de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. E-mail: jmvb.ar@gmail.com

 
Humanidades - Ciencias Sociales  
 
[Indice] - [English]

  Investigación
bullet Política, Democracia y Utopía
Mirta A. Giaccaglia**, María Laura Méndez, Patricia Cabrera, Annabella Saavedra, Marcelo Bechara, Eugenio Montenegro
Palabras clave: política - utopía - democracia - globalización
La pregunta crucial que hoy nos formulamos es: ¿cómo hacer para reinventar el espacio de lo político en las condiciones instituidas por el proceso de globalización neoliberal? Las últimas décadas se han caracterizado por el eclipse de la política subordinada a la economía y a las fuerzas del mercado. En relación a esta cuestión, clave para pensar la posibilidad de proyectos emancipatorios alternativos, es necesario reflexionar sobre la justicia, la igualdad, la libertad, los lazos sociales, el problema de la representación y los nuevos movimientos sociales de resistencia. Desde esta apelación a los sujetos y a la invención por parte de las fuerzas sociales, es necesario reactivar las fuerzas instituyentes de la utopía para articular libertad e igualdad en el horizonte de otra mundialización. El proyecto de una sociedad justa y solidaria, sólo será posible desde un pensamiento creativo que se atreva a pensar lo no pensado, las líneas de fuga, el acontecimiento.

descargar Descargar PDF
*) Artículo derivado del Proyecto de Investigación “El retorno de la política: la utopía democrática”, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación y financiado por la SICTFRH-UNER, durante 1999-2002. Informe Final aprobado por Resol.CS Nº 102/05; recibido para publicación en mayo 2005 y aceptado en febrero 2006.
**) Directora del referido proyecto, Profesora titular de Historia de las Ideas y Filosofía de la Educación en la Fac. de Cs. de la Educación y de Filosofía I en la Fac. de Cs. Económicas, UNER. Email: artemiag@infovia.com.ar.


bullet Líneas quebradas. Una reflexión sobre la comunicación ciudadanía/gobierno
Sergio Caletti**
Palabras clave: Vida política - calidad de la democracia - medios masivos - representación
La llamada democracia se ha hecho parte sobreentendida de la escena política argentina, pero el pacto que la hace posible y que le da sentido viene siendo puesto en entredicho por la propia ciudadanía. Aunque el texto se aboca al caso argentino, la problemática señalada es, en rigor, propia de la política contemporánea: mientras el régimen de gobierno que llamamos hoy democracia se encuentra (en el planeta) más extendido y menos cuestionado que nunca, parece alejarse también crecientemente de la antigua aspiración de ser efectivamente el gobierno del pueblo que lo caracterizó programática y políticamente durante casi dos siglos. En este marco, aquí se vuelcan dos fragmentos de un trabajo de investigación que resumen lo avanzado sobre este punto. En el primero, el acento está puesto en el registro empírico de algunos rostros de esta debilidad; en el otro, la carga se inclina hacia una elaboración conceptual posible de lo que se supone que estos registros visibilizan.


descargarDescargar PDF
*) Este artículo surge de textos escritos entre 1998 y 2000, como parte del Informe Final del PID Nº 3114, Fa-cultad de Ciencias de la Educación, financiado por SICTFRH, UNER. Participaron (particularmente en el trabajo de campo) Juan Manuel Jiménez, Aurora Ruiu, Alejandro Ramírez y Patricia Fasano, junto a las becarias de Iniciación en la Investigación Fabiola Claret y Andrea Valsagna. Asimismo, estos avances integran parcialmente los resultados del Proyecto Cód. 42715, financiado conjuntamente por el CONACYT e instituciones participan-tes: UAM-X, UBA, UNC y UdeG. Recibido para publicación en octubre 2005 y aceptado en marzo 2006.
**) Profesor titular ordinario de Investigación en Comunicación, Fac. de Cs. de la Educación, UNER, Director del referido PID; Profesor titular regular de Teorías de la Comunicación III, Fac. de Cs. Sociales, UBA. E-mail: scaletti@datamarkets.com.ar

 

  Comunicaciones
bullet Desempleo oculto. Su medición y representatividad*
Magdalena Reta**; Stella Maris Toler
Palabras clave: mercado de trabajo - desempleo oculto - Encuesta Permanente de Hogares - precariedad laboral - Aglomerado Concordia
Medir la dinámica laboral en mercados de trabajo como el argentino, con altas tasas de desempleo abierto y persistentes en el tiempo, significa indagar en la estructura misma de dicho mercado, en el perfil de los ocupados y desocupados. El presente artículo plantea la necesidad de delinear conceptos y metodologías con la finalidad de concretar la medición del desempleo oculto en el interior de la tasa de actividad. Constituye una instancia a fin de continuar debatiendo la temática de las estadísticas laborales de países en desarrollo, en los que la composición de la tasa de actividad -ocupados / desocupados- no refleja la situación del mercado laboral.


descargarDescargar PDF
*) El presente artículo se realizó a partir de interpretaciones de la información brindada por la Base Usuaria Ampliada (BUA) de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, en el marco del proyecto de investigación "Evaluación de los planes sociales alimentarios. El caso Concordia", en la Facultad de Ciencias de la Administración, UNER. Recibido para publicación en diciembre 2005 y aceptado en abril 2006.
**) Licenciada en Economía, Directora del referido proyecto, Profesora Titular de Economía II -Microeconomía, Facultad de Ciencias de la Administración, UNER. E-mail: magtro@ai.fcad.uner.edu.ar

 

bullet El II Congreso Pedagógico Nacional (1984-88) a través de los diarios regionales El Litoral y El Diario*
Natalia Diaz**; Carolina Kaufmann***
Palabras clave: Historia educacional argentina - Segundo Congreso Pedagógico Nacional - periódicos El Litoral y El Diario
Este artículo se focaliza en la indagación sobre los niveles de participación asumidos por distintos actores sociales (Iglesia, docentes y partidos políticos), durante el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (II CPN) llevado a cabo en Argentina durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1984-1988). Se exploran diferentes niveles de participación enmarcados en la región litoral, y especialmente en las ciudades de Santa Fe y Paraná. Para ello se utilizaron prioritariamente como fuente de análisis las informaciones sobre dicho evento publicadas en los periódicos El Litoral de Santa Fe y El Diario de Paraná (1983-1988) así como también otros documentos primarios señalados en el apartado bibliográfico. Nuestros interrogantes centrales son: ¿Qué noticias sobre materia educativa específicamente vinculadas al IICPN se publicaron en sendos periódicos?¿A quiénes se daba la palabra?¿Qué actitudes y posturas asumen ambos medios gráficos con relación a dicho Congreso?


descargarDescargar PDF
*) Artículo que expone parte de los resultados del Proyecto TIPHREA (Tendencias ideológico-pedagógicas en la historia reciente de la educación argentina), Segunda Etapa: Educación, Dictadura y transición democrática, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. Una versión ampliada de este artículo se publicó en el Anuario Nº 6 de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación Nº 6, Prometeo, diciembre del 2005: 93-118. Recibido para publicación en julio 2005 y aceptado en abril 2006.
**) Profesora en Ciencias de la Educación, becaria de Iniciación en la Investigación, SCTYFRH, UNER hasta diciembre del 2004 en el referido proyecto. E-mail: natysdiaz@hotmail.com
***) Directora del TIPHREA, Profesora Asociada Regular de Historia Social de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. E-mail: ckaufmann@sinectis.com.ar

 

 
Ciencias Exactas y Naturales - Ingenierías y Tecnologías  
 
[Indice] - [English]up
   
  Investigación
bullet Modelos experimentales de anuros para estudiar los efectos de piretroides*
María F. Izaguirre**; Liliana Marín; María N. Vergara; Rafael C. Lajmanovich***; Paola Peltzer***; Víctor H. Casco
Palabras clave: Cipermetrina - anuros - apoptosis - histología - ultraestructura
Los ecosistemas acuáticos están cada vez más expuestos a numerosos contaminantes ambientales, como los agroquímicos. En los últimos años se ha observado que los tests de toxicidad sólo evalúan los efectos a corto plazo (mortalidad) y no son suficientes para evaluar los riesgos de los ecosistemas. Por esta razón, son muy importantes las evaluaciones a largo plazo, ya que permiten estimar la incidencia de estos cambios sobre la biodiversidad y la salud humana. En el presente artículo evaluamos estadísticamente, bajo condiciones de laboratorio, el efecto agudo (mortalidad – supervivencia), las dosis subcrónicas (tasa de crecimiento y desarrollo) y las alteraciones a nivel subcelular e histológico, producidos por el pesticida cipermetrina. Los bioensayos de toxicidad fueron realizados con embriones y larvas de estadios críticos de dos especies regionales de anuros: Physalaemus biligonigerus y Bufo arenarum. Estas especies fueron elegidas debido a su sensibilidad a los biocidas y a su importancia ecológica. Adicionalmente, se realizó un análisis morfológico de los órganos target por microscopía óptica y electrónica, para evaluar el desarrollo de mecanismos adaptativos a las nuevas condiciones desfavorables. Se realizaron en forma complementaria estudios de in situ TUNEL y morfometría.

descargarDescargar PDF
*) Artículo elaborado en el marco del PID 6053-1: «Desarrollo de Modelos Experimentales para el Estudio de los Efectos de los Piretroides sobre Vertebrados (Amphibia – Anura)», 2000-2002, radicado en la Facultad de Ingeniería, UNER, financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Director: Dr. V.H. Casco, vcasco@bioingenieria.edu.ar. Informe Final aprobado por Res.CS Nº 171/05. Recibido en agosto 2005 y aceptado en marzo 2006.
**) Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Biología I, Carrera de Bioingeniería, Investigadora del Laboratorio de Microscopía, Facultad de Ingeniería, UNER. E-mail: fizaguirre@yahoo.com.ar
***) Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET),E-mail: lajmanovich@hotmail.com


bullet Detección de Escherichia coli O157:H7 en aguas abiertas, heces y rumen de bovinos en las proximidades de casco urbano*
José D. Tanaro**, Liliana H. Lound, M. M. Domínguez
Palabras clave: Escherichia coli O157:H7 - agua - rumen - estiércol - separación inmunomagnética
Se investigó la presencia de Escherichia coli O157:H7 en 35 muestras de agua provenientes del Río Gualeguaychú y de pequeños afluentes, 25 muestras de heces bovinas y 40 muestras de rumen. El esquema adoptado consistió en un enriquecimiento selectivo en caldo EC modificado adicionado de novobiocina, incubando a 42ºC durante 18 - 24 h, seguido de una inmunoconcentración magnética y posterior aislamiento en Agar MacConkey sorbitol adicionado de Telurito de potasio y en medio IDâ incubando a 37ºC durante 18 - 24 h. Las colonias presuntivas fueron sometidas a etapas sucesivas de tamizaje bioquímico y serológico para después realizar pruebas complementarias de confirmación. Los aislamientos fueron caracterizados fenotípica y genotípicamente. Se obtuvieron 7 aislamientos a partir de agua y uno de contenido ruminal. Cinco cepas resultaron O157:H7 biotipo C toxigénicas, ß-Glucuronidasa (-), EHEC-hly (+), cuatro de ellas productoras de Stx ½ y la restante sólo productora de Stx2. Otras tres cepas resultaron no toxigénicas ni portadoras de los factores de virulencia eae y EHEC-hly, pero pertenecientes al serotipo O157.
*) Artículo producido en el marco del Proyecto de Investigación Cód. 9023, desarrollado en la Facultad de Bromatología y financiado por la SICTFRH, UNER, Informe Final aprobado por Resolución "C.S." N°276/05; recibido en octubre 2005 y aceptado en abril 2006.
**) Director del proyecto; Profesor Titular de Microbiología y Parasitología, Facultad de Bromatología, UNER, Gualeguaychú. E-mail: jdtanaro@fb.uner.edu.ar


bullet Características texturales de nuggets de pollo elaborados con carne de ave mecánicamente recuperada en reemplazo de carne manualmente deshuesada*
Patricia Bonato**; Flavia Perlo; Gustavo Teira; Romina Fabre; Soraya Kueider
Palabras clave: nuggets - poultry - carne mecánicamente recuperada - análisis de perfil de textura - dureza
El consumo de carne de ave en forma de trozado y productos procesados se encuentra en permanente aumento. Esto genera una elevada cantidad de materias aptas para el deshuesado mecánico. El lavado con solución acuosa de la carne de ave mecánicamente deshuesada mejora las características de este producto ya que elimina grasa, hemopigmentos y otros compuestos solubles indeseables. Su utilización en la formulación de productos reestructurados como los nuggets permitiría un interesante aprovechamiento de la misma. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características texturales de nuggets de pollo formulados con distintos porcentajes de carne de ave mecánicamente recuperada y lavada, en reemplazo de carne de ave manualmente deshuesada. De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que la textura de los nuggets se vio afectada a partir de reemplazos del 20% de carne manualmente deshuesada por carne mecánicamente recuperada y lavada.
descargarDescargar PDF
*)El artículo expone resultados parciales del PID Cód. 8028, realizado en el Laboratorio de Industrias Cárnicas de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, financiado por la SICTFRH de la UNER; presentado en junio 2005; segunda versión en marzo 2006; aceptado en abril 2006.
**)Profesora Titular Ordinaria, Laboratorio de Industrias Cárnicas. Facultad de Ciencias de la Alimentación. E-mail: bonatop@fcal.uner.edu.ar

 
Ciencias Agrarias - Ciencias Médicas   
 
[Indice] - [English]up
  Investigación
bullet Respuesta al fenol de los cariopsis de cultivares de cebada y centeno*
María E. Moya**, Patricia D. Reinoso, Alberto A. Galussi, Gerardo Soldá Milone, Diego H.
Palabras clave : cariopsis - cultivar - cebada - centeno - fenol
La técnica de fenol es una herramienta que permite diferenciar cultivares según la coloración que manifiestan los antecios y cariopsis al estar expuestos un período de tiempo con el vapor de fenol. En cebada y centeno no se han establecido el tiempo de exposición ni el color que toman los antecios ni las cariopsis. Como objetivo se planteó caracterizar cultivares de cebada y centeno por su respuesta al fenol. En cebada, luego de 24 horas de exposición al fenol al 1%, se determinaron tres patrones de coloración diferentes: castaño muy claro, castaño claro y mixto (antecios marrón oscuro hasta aquellos con tinción muy clara) y en centeno la exposición fue de 4 horas hallándose como color predominante en las cariopsis el marrón oscuro.
descargarDescargar PDF
*) Este artículo surge de las actividades de investigación del PID Nº 2068, radicado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y financiado por la SICTyFRH, UNER (1999- 2003); recibido en marzo 2006 y aceptado en abril 2006.
**) Ingeniera Agrónoma y MSc., Profesora Adjunta, Laboratorio de Identificación, caracterización y verificación de especies vegetales y cultivares, Cátedra Botánica Morfológica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER. E-mail: cultivar@fca.uner.edu.ar


  Comunicaciones
bullet Observatorio Epidemiológico de la Desnutrición. Apuntes de una experiencia*
Leandro Marcó**, Leandro Lepratte; Erica Foti, Lidia Contreras, Carlos Watters,
Sergio Barbero, Ricardo Vales, Marta Lombardi, Elba Blanc, Marta Catterino, Enrique Brescasin
Palabras clave : desnutrición - resiliencia - riesgo socio-ambiental
La desnutrición representa, para el campo de las Ciencias de la Salud, una preocupación central que requiere profundizar la complejidad de dicho fenómeno en un marco social crítico. En este trabajo del Observatorio Epidemiológico de la Desnutrición (Programa Salud Para Todos) se describen y analizan la condición nutricional de personas de 0 a 14 años en zonas barriales en riesgo socioambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay (Argentina), en diciembre de 2003, y sus condiciones estructurales de vida, poniendo a prueba hipótesis clásicas sobre el problema de la desnutrición. Se destacan la resiliencia familiar y el rol de los comedores escolares y comunitarios como factores a estudiar en el futuro. La producción de conocimiento apunta a desarrollar estrategias de difusión y toma de conciencia de la sociedad y de los actores directamente implicados en esta problemática, así como a sentar las bases para innovar en los proyectos de intervención.
descargarDescargar PDF
*) El artículo expone resultados preliminares de una investigación enmarcada en el Proyecto de Extensión "Uruguay Ciudad Sana", del Programa Salud Para Todos, desde el Observatorio Epidemiológico de la Desnutrición creado en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNER. Otras instituciones participantes: Sociedad Argentina de Pediatría, filial Río Uruguay, Residencia de Pediatría del Hospital "J.J. de Urquiza" de C. del Uruguay, CARITAS de C. del Uruguay y Círculo Médico de C. del Uruguay. Recibido en marzo 2005; segunda versión en marzo 2006; aceptado en mayo 2006.
**) Director del Programa Salud para todos, Facultad de Ciencias de la Salud, UNER, Concepción del Uruguay (Argentina). E- mail: marcol@arnet.com.ar