Resúmenes - CDT Nº 43 |
|
Humanidades - Ciencias Sociales Educación y ciudadanía: alternativas y resistencias a la exclusión social |
Cantero, Germán*; Celman, Susana*; Ulla, Zunilda*; Andretich, Gabriela*; Chapero, María Laura*; Correa, Bárbara*; Olivieri, María Paula*; Pontarelli, Diego*; Olmedo, Virginia*; Amavet, Ana*; Basgall, Silvina*; Barreto, María Fernanda*; Corrado, Andrea**; Ipucha, César**; Medela, Paula**; Stigaard, Blanca***. |
|
Resumen: | |
En este artículo se exponen resultados de una investigación participativa y etnográfica orientada a aportar a la construcción de una experiencia de educación ciudadana de pretensiones alternativas, que permitió a la vez obtener conocimientos sobre las limitaciones y posibilidades de esas experiencias en contextos históricos, sociales e institucionales contrastantes. Para ello, se tomaron como casos dos instituciones de la Enseñanza General Básica-Tercer ciclo (EGB3): una pequeña escuela rural en Entre Ríos y una gran escuela del conurbano de Buenos Aires, cuyas historias y actores fueron significados como condiciones adecuadas para estos propósitos. |
|
Palabras clave: educación, educación ciudadana, investigación participativa, alternativas pedagógicas, exclusión social. | |
Artículo derivado del PID UNE R 3099, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER, Paraná, Argentina), Directores: Prof. Germán Cantero, Codirectora: Prof. Susana Celman; recibido en octubre 2010, admitido en agosto 2011. Autores: *FCEdu, UNE R, Paraná (Entre Ríos, Argentina). **Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires, Argentina).*** Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina). Contacto: germanc@gigared.com | |
|
El trabajo como contenido de enseñanza en los manuales de Civismo (Argentina, 1976-1989) |
Doval, Delfina*; Kaufmann, Carolina*; Monzón, María Inés** |
|
Resumen: |
|
Se estudian las transformaciones operadas en la asignatura Formación Moral y Cívica y en manuales escolares de Argentina, específicamente con relación al trabajo en tanto contenido de enseñanza. Se investiga esta problemática durante el período comprendido entre los años de la Dictadura y la temprana transición democrática, dividiendo la indagación en dos etapas: la primera desde 1976 a 1983 y la segunda desde 1984 a 1989. |
|
Palabras clave: educación, manuales escolares, formación moral y cívica, educación cívica, trabajo | |
Artículo derivado del PID UNER 3109, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) (Paraná, Argentina); Directora: Dra. Carolina Kaufmann; recibido en diciembre 2010; admitido en julio 2011. Autoras: *Cátedra Historia Social de la Educación, FCEdu, UNER (Paraná, Argentina); **Becaria de Iniciación en la investigación SCTFRH-UNER. Contacto: ddelfina@gmail.com |
|
|
Las Didácticas en los profesorados…especificidades que se construyen |
Migueles, María Amelia*; Auch, Marcela*; Corfield, María Isabel**; Sattler, Susana*; Tarulli, Gloria*; Viñas, Fabiana*; Gobo, María José* |
|
Resumen: |
|
El artículo recupera los aportes de un proceso de investigación que centró sus principales análisis en la conformación curricular de las llamadas “Didácticas específicas” en los Profesorados de Geografía, Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. La pregunta acerca de qué hace específicas a estas Didácticas y qué hace didácticas estas especificidades disciplinares sostiene el sentido de la producción. En el nicho institucional y curricular de estos profesorados, múltiples factores configuran la construcción del saber a enseñar y el saber enseñado en las didácticas específicas. Saberes situados y construidos en una institución, en un curriculum, en un campo disciplinar, en un momento histórico específico y en relación con los sujetos. |
|
Palabras clave: didácticas específicas, formación docente, curriculum, enseñanza, institución | |
Artículo derivado del PID UNER 3116, Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); Directora: María Amelia Migueles; recibido en junio 2011; admitido en setiembre 2011. Autoras: **Docentes e investigadores de la FCEdu, UNER (Paraná, Argentina). **Docente e investigadora de la Facultad de Bromatología, UNER (Gualeguaychú, Argentina). Contacto: mtalime@gmail.com |
|
Manuel Puig, la política, el umbral |
Kozak, Claudia |
Resumen: |
El artículo lee en la literatura de Manuel Puig una concepción de lo político por fuera de los discursos políticos habituales. A partir de formas textuales que trabajan el “pliegue”, “el entremedio” y el “umbral”, particularmente en géneros íntimos y procedimientos vinculados a la espacialidad, lo político aparece como desestabilización de los discursos desde su interior, puesta en duda de las certezas, construcción de nuevas variedades de mundo que desde la ficción señalan hacia un pensamiento abierto a la transformación del mundo “tal cual es”. El análisis focaliza en tres novelas escritas durante la década de 1970, que forman parte del “ciclo político” dentro de la narrativa de Puig, para buscar allí diversas formulaciones discursivas que construyen comunidad impolítica.
|
Palabras clave: literatura argentina, comunidad impolítica, Manuel Puig. |
El presente ensayo continúa una serie de textos publicados con anterioridad por la autora acerca de la narrativa de Manuel Puig. Autora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Buenos Aires, Argentina); Fac. de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); Fac. de Filosofía y Letras y Fac. de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina); Junta de Dirección del Erasmus Mundus Joint Doctorate de la Unión Europea “Cultural Studies in Literary Interzones”. Contacto: ckozak@filo.uba.ar |
Geología e hidrolitología de la cuenca del Arroyo Langueyú, Provincia de Buenos Aires (Argentina) |
Ruiz de Galarreta, Alejandro*; Barranquero, Rosario*; Varni, Marcelo**; Rodriguez, Corina Iris* |
Resumen: |
El objetivo general del trabajo es la caracterización geológica y su correlato con las propiedades hidráulicas de las rocas y sedimentos de la cuenca del arroyo Langueyú. A partir del abordaje analítico y explicativo regional de los componentes físicos como la estratigrafía, geología estructural y geomorfología, se describen los límites y características del sistema hídrico en esta zona. Desde el punto de vista estratigráfico, la cuenca está formada por un basamento cristalino de edad precámbrica y una cubierta sedimentaria cenozoica. Estos materiales se corresponden con los ámbitos hidrolitológicos de fisuras y poroso clástico, respectivamente. El comportamiento del sistema es claramente diferente de acuerdo a los sectores geológicos y geomorfológicos (serranías, piedemonte y llanura).
|
Palabras clave: hidrogeología, geomorfología, cuenca del arroyo Langueyú |
Artículo producido por la línea de investigación doctoral “Análisis y evaluación del sistema hidrogeológico ambiental en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires”, desarrollada por Rosario Barranquero como becaria, Directores: Dres. Marcelo Varni y Alejandro Ruiz de Galarreta, en el CINEA; proyecto 03/D230, Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, UNICEN (Tandil, Argentina); recibido e diciembre 2010; admitido en junio 2011. Autores: *Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), Universidad Nacional del Centro (UNICEN) (Tandil, Argentina); **Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) (Azul, Argentina). Contacto: rosariobarranquero@yahoo.com.ar |
Tendencias en la formación del Ingeniero en Acuicultura en Chile |
Díaz V., Juan Pablo* **; González E., Celia*; Brieba R., Claudio* |
Resumen: |
El presente trabajo explora las tendencias en la formación del Ingeniero en Acuicultura en Universidades del Consejo de Rectores de Chile, verificando el comportamiento de la oferta y matrícula, sus titulados, la empleabilidad de sus profesionales y los resultados del proceso de acreditación frente a los desafíos que presenta la industria acuícola. Los resultados permiten afirmar que las Universidades, en términos generales y en esta carrera, han logrado equilibrar sus vacantes con la matrícula. Finalmente, fruto del proceso de acreditación, las Universidades han iniciado la formación de futuros Ingenieros en Acuicultura, mediante curriculum por competencias.
|
Palabras clave: Ingeniería en Acuicultura, acreditación, formación por competencias, empleabilidad |
Este artículo se inscribe en el proceso de autoevaluación que se está realizando en el Depto. de Ciencias del Mar de la Universidad Arturo Prat para la acreditación de carrera Ingeniería en Acuicultura, con el objetivo de aportar un marco referencial al nivel de universidades chilenas en esta temática; recibido en agosto 2010, admitido en junio 2011. Autores: * Depto. de Ciencias del Mar, Universidad Arturo Prat. Casilla 121, Iquique, Chile. ** Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile S.A. (Acredita CI®). Contacto: jpdiaz@unap.cl |
Identificación de cultivares de Medicago sativa L. por caracteres bioquímicos en semillas y plántulas |
Galussi, Alberto A.; Moya, María E.; Zimmermann, Liliana R.; Novelli, Leonardo E.; Fagúndez, Guillermina |
Resumen: |
Las semillas de los cultivares de alfalfa son morfológicamente similares, por ello, el análisis de proteínas en semillas y plántulas podría resultar adecuado para diferenciar los cultivares. El objetivo de este trabajo fue caracterizar cultivares de alfalfa, provenientes de dos cosechas, a nivel de proteínas de las semillas a través de SDS PAGE y A PAGE, y en estado de protrusión y cotiledonar por el análisis de la isoenzima Alcohol Deshidrogenasa (ADH). El tamaño muestral adecuado para electroforesis fue de 0,5g de semillas en 5,00ml de buffer de extracción y el volumen de siembra apropiado fue de 10μl. En ambos métodos, SDS PAGE y A PAGE, se logró el fraccionamiento proteico, aunque no fue posible la diferenciación entre cultivares; las escasas diferencias halladas no fueron repetibles en muestras de diferentes años de cosecha. El sistema ADH manifestó diferencias entre cultivares, lográndose mayor diferenciación en el estado de protrusión.
|
Palabras clave: botánica, alfalfa, electroforesis, proteínas, isoenzimas |
Artículo producido en el marco del PID UNER 2101; 2004-2007; Director: Ing. Agr. Alberto Galussi; Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); recibido en marzo 2011; admitido en agosto 2011. Autores: Laboratorio de Identificación, Caracterización, Verificación de Especies Vegetales y Cultivares (LICVEVC), FCA, UNER, (Oro Verde, Entre Ríos, Argentina). Contacto: cultivar@fca.uner.edu.ar |
|
|
|
|
Estudio de la actividad antimicrobiana del fango termal de Copahue (Neuquén, Argentina) |
Basualdo, Juan A.*; Schell, Celia M.*; Sparo, Mónica D.*; Grenóvero, María S.**; Giacomino, Marta I.**; Belderrain, Andrés R.**; Monasterio, Ana M.***; De Michele, Daniel F.**; De Luca, María M.* |
|
Resumen: |
|
Se investigó la actividad antimicrobiana del fango termal (Complejo Termal Copahue, Argentina) sobre microorganismos de la microbiota autóctona del hombre, agentes infecciosos de la comunidad, hospitalarios y cepas AT CC. Las cepas correspondieron a cocos Gram positivos, bacilos Gram negativos, levaduras y cepas AT CC. El fango se obtuvo de la Laguna Sulfurosa. La actividad inhibitoria se demostró utilizando fase líquida (FL) mediante la prueba de difusión en agar y por estudios de cinética bactericida. Con la primera se observó halo inhibitorio frente a Staphylococcus aureus y Cándida albicans, no visualizándose inhibición para el resto de los microorganismos. El estudio dinámico a través del tiempo sobre S. aureus, Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermis y C. albicans demostró acción inhibitoria antes de las 6 hs de incubación, mientras que no se observó inhibición frente a los bacilos Gram negativos. Es el primer trabajo que demuestra la actividad antimicrobiana de la FL sobre las cepas ensayadas. |
|
Palabras clave: salud, termalismo, actividad antimicrobiana, fango, Copahue | |
Se presentan los resultados del PID UNER 10045, desarrollado conjuntamente entre la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y el Ente provincial de las Termas de Neuquén (EPROTEN) (Argentina), financiado por UNER, Director: Dr. Juan Angel Basualdo Farjat; recibido en octubre 2010; admitido en agosto 2011. Autores: *Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, UNLP (La Plata, Argentina). **Departamento de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, UNER (Concepción del Uruguay, Argentina). *** EPROTEN (Argentina). Contacto: jabasua@atlas.med.unlp.edu.ar |