Resúmenes  
Nº 22
[Indice] - [Humanidades y Ciencias Sociales] - [Ciencias Exactas y Naturales]
English

Ciencias Exactas y Naturales

Investigación

Detección por hibridación de ácido nucleicos de Salmonella en empresa avícolas*
Directora: Lic. Liliana Haydée Lound**
Co-Directora: Dra. Graciela De Antoni***
Equipo: Bioq. José Daniel Tanaro, Lic. Silvia Ledri, Lic. María B. Gómez, Lic. Mirna C. Schimpf
Becario de iniciación a la investigación: Marcelo Larrivey
Alumnos: Laura De Gracia, Nadina Cazaux, Marta Scarpin
Palabras claves: microbiología - salmonella - hibridación - pollos - huevos
En este estudio se compararon dos metodologías para la búsqueda de Salmonella en la industria avícola: el método de hibridación colorimétrico (cDNAH) de Gene Trakä y la metodología convencional propuesta por la Internacional Commisión for Microbiological Standard Foods (ICMSF). Las muestras analizadas, en un total de 957, fueron alimentos balanceados, materias primas utilizadas en la fabricación de los mismos, carcazas d pollo, huevos, pollitos bebé, aves parrilleras en crianza, ambiente y agua utilizada en el proceso de faena. También se procesaron cepas de Salmonella y cultivos no-Salmonella y 9 muestras inoculadas. El análisis estadístico de los datos indica que, en las distintas muestras, existe una diferencia significativa entre ambas metodologías, y la conclusión extraída sobre las muestras totales señala que el método de hibridación solo conduce a la identificación presuntiva de Salmonella. Cuando el resultado e negativo es definitivo, pero si es positivo debe ser confirmado por métodos de convencionales y serología. El método de hibridación colométrica se presenta como un método interesante de screening o descarte para la industria avícola, con importantes ventajas frente al convencional: facilidad para procesar un gran número de muestras simultáneamente sin despliegue de gran cantidad de material, acortamiento de tiempo en obtener resultados y alta sensibilidad.
*) Versión resumida del Informe Final del Proyecto de investigación homónimo desarrollado en la Facultad de Bromatología, UNER, financiado por la SICTFHR; Informe Final aprobado por Resol. CS Nº 222/00 del 14/11/00.
**) Cátedra de Microbiología, Fac. de Bromatología, UNER. Domicilio particular: San Juan 1393, E2820BBA Gualeguaychú. E-mail: lilil@fb.uner.edu.ar
***) Centro de investigación y desarrollo en Criotecnología de alimentos. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de la Plata. Tel/Fax: 03446-26115.
Planta piloto experimental de tratamiento de residuos sólidos urbanos*
Director: Ing.Civ. Néstor R. Leguizamón**
Equipo: Téc.Salud Amb. Sergio G. Bravo Ponzoni
Téc.Salud Amb. Martín R. Moreno
Téc.Salud Amb. María C. Maher
Téc.Salud Amb. Alfredo Voeffray***
Becario de Iniciación en la Investigación: Hugo R. Pérez
Becario Intercampus: César Guerrero Maestre****
Alumna: Adriana M. Rodríguez
Palabras claves: ecología - reciclaje - compost - residuos orgánicos e inorgánicos
Se llevó adelante un estudio orientado a definir una estrategia para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en las distintas localidades de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) y especialmente en la ciudad de Concepción del Uruguay, donde se instaló una Planta Piloto Experimental. Para ello se consideraron los aspectos sociales y sanitarios, tratando de incorporar al operador de la basura, denominado "ciruja", dentro del proceso, como así también analizar los problemas de salud y de contaminación ambiental producto de los basurales abiertos. Con este criterio se separaron los residuos orgánicos de los inorgánicos. Trabajando con los primeros en coordinación con un proyecto de investigación y desarrollo de la Facultad de Ingeniería1, a escala reducida, y en la Planta Piloto Experimental a escala de ciudad, se llegó a resultados que son compatibles con la bibliografía sobre el tema, inclusive en el uso del compost como mejorador de suelo en una experiencia de germinación y crecimiento de la arveja variedad Utrillo, realizada como continuidad del presente proyecto. Se reunieron los datos sobre los materiales inorgánicos y su posible comercialización y sobre las inversiones necesarias para que la Planta sea autofinanciable.
*) Versión resumida del Informe Final del Proyecto de Investigación y Desarrollo Planta piloto experimental, Facultad de Ciencias de la Salud, 1995-1997, financiado por la SICTFRH - UNER con colaboración de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Informe Final aprobado por Resol.CS Nº /00 del / /2000; artículo recepcionado en de 2000 y aceptado para publicación en ....... 2001.
**) Cátedra "Higiene de la vivienda y tratamiento de residuos sólidos" , Facultad de Ciencias de la Salud - UNER
***) Personal de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
****) Plaza 1145, Universidad de Alicante, España.

Comunicaciones

Estudio estadístico sobre alcoholemia en conductores que circulan por una
ruta nacional de elevado tránsito*

Carlos Goldaracena**, Orlando Piaggio**
Argelia Raffo**, Ma. Rosalba Taus**,
Alejandra Gasparovic**, Osvaldo Ponce***,
Pablo Luciano****, Gonzalo Fernández G.**
Palabras claves: alcoholemia - accidentes - prevención
Es bien conocido el rol del alcohol en los accidentes de tránsito, que han alcanzado cifras alarmantes en las rutas argentinas. Por esto se propuso la realización de un programa de control de alcoholemia en un grupo significativo de conductores circulantes por la ruta nacional Nº 14 en las cercanías de Gualeguaychú, atendiendo además a informarlos y concientizarlos sobre el peligro de conducir bajo el efecto de bebidas alcohólicas. Materiales y métodos: Se efectuó una encuesta y se determinó la presencia de alcohol en el aire espirado empleando un alcoholímetro digital Alco Sensor IV (Intoximeters Inc.) a 926 conductores de distintos tipos de vehículos, en forma anónima, voluntaria, no punitiva, entregando un folleto explicativo del motivo de la prueba. Resultados: El 16,3% del total de los encuestados circulaban con niveles significativos de alcohol en sangre (14,7% con valores entre 0,1 y 0,5 gr 0/00 y el 1,6% con valores mayores de 0,5 gr 0/00) . Conclusiones: Se observó en los conductores: Alta aceptación en la realización de los controles y significativo desconocimiento de los efectos del alcohol sobre las facultades puestas en juego para conducir, de lo que se deduce una necesidad imperiosa de difundir esta problemática e implementar estos controles en las principales rutas del país.
*) Artículo realizado desde la Cátedra de Toxicología Aplicada, con la colaboración de la Cátedra Química Biológica, Facultad de Bromatología, UNER
**) Facultad de Bromatología, UNER. Tel. particular: 03446-426475. E-mail: indabi@satlink.com
***) Policía de Gualeguaychú.
****) Asociación "Gualeguaychú Por Una Vida Mejor", Gualeguaychú.
[Indice] - [Humanidades y Ciencias Sociales] - [Ciencias Exactas y Naturales]
English