Resúmenes

 
Nº 21
 
[Indice] - [Humanidades y Ciencias Sociales] - [Ciencias Exactas y Naturales]
English

Humanidades y Ciencias Sociales

Importancia de la citricultura en la región *
Rogelio José Biasizo**
Mara Alejandra Coradini, Luis María Vera***
Palabras claves: citrus - pequeño productor agrícola - sistema financiero -
microfinanzas - crédito
La zona citrícola de Entre Ríos presentó el 33% de la superficie implantada nacional y el 32% de la producción de cítricos del año 1998, siendo las especies producidas: naranja, mandarina, limón y pomelo. En el Departamento Concordia el 82,5% de los productores posee menos de 100 Has. En esta investigación se trató de indagar sobre las dificultades de los pequeños productores para acceder al financiamiento. La situación en que se encuentra la actividad citrícola en la zona, como consecuencia de factores endógenos y exógenos, está provocando la deserción de las pequeñas empresas citrícolas. Las elevadas tasas de interés transforman al crédito en una herramienta inaccesible para el productor, situación agravada por las condiciones de falta de rentabilidad que caracterizan a la citricultura actualmente. Durante los últimos años de crisis se comenzó a observar el fenómeno de la concentración, con mayor o menor grado según la etapa productiva, quedando gran parte de las decisiones en manos de empresas externas a la zona, lo que atenta contra la permanencia del pequeño productor en la actividad. Resulta urgente implementar, por parte de la banca pública en conjunción con la privada, servicios financieros adecuados a las necesidades de los pequeños productores. Esto se convertirá en el soporte financiero necesario para diseñar e implementar un esquema que, mediante la inserción del pequeño productor, procure el desarrollo local y permita que la citricultura recupere el rol protagónico que supo tener en el crecimiento de la región.
*) Versión resumida del Informe Final del Proyecto de Investigación: "Dificultades de las microempresas del sector citrícola situadas en el Departamento Concordia para acceder al financiamiento", seleccionado en la Convocatoria 1999-2000 FONCAP, ejecutado en la Fac. de Ciencias de la Administración, UNER, desde el 01/09/1999 hasta el 30/03/2000, financiado por FONCAP-OEI, con la colaboración de la UNER y el aval de ASODECO (Asociación para el Desarrollo de Concordia). El trabajo recibió la Primera Mención a la Investigación entre los presentados a evaluación a la Comisión FONCAP-OEI, el 02/06/00; requerido para publicación y aceptado en setiembre 2000.
**) Contador, Director del Proyecto. C.E: rogbia@ arnet.com.ar
***) Contadores, Becarios del FONCAP.
La gestión escolar en condiciones adversas*
Director: Prof. Germán R. Cantero**
Co-directora: Prof. Susana Celman
Equipo: Lic. Psic. Zunilda Ulla de Costa, Lic. Gabriela Andretich,
Lic. Milagros Rafaghelli, Lic. Stella Altamirano, Lic. Patricia
Ortega, Lic. Nora Grinóvero, Prof. María Laura Chapero,
Alumnos Martín Repetti y Paula Olivieri
Becaria de Iniciación en la Investigación: Silvina Fernández
Palabras claves: gestión escolar - organización escolar - sectores populares - entorno social - análisis institucional
El propósito de la investigación ha sido el de estudiar la trama de proceso y factores que permiten comprender y vincular el estilo de gestión y los logros poco frecuentes de algunas instituciones escolares que, en condiciones adversas, atienden a niños de sectores populares. Los supuestos de este trabajo fueron que logros en estas condiciones sólo son posibles cuando para producirlos, los procesos y factores que convergen también son poco frecuentes (o excepcionales), y que era imprescindible reconstruir la génesis de esta convergencia e identificar claramente al menos algunos de estos factores para comenzar a responder a interrogantes sobre: la naturaleza de los mismos, las condiciones de su condición y reproducción, los estilos de gestión y la índole de los logros a los que se asocia, la relación entre estos estilos y el protagonismo social del entorno escolar, entre el tipo de logros y las expectativas institucionales y sociales al respecto, etc. Este trabajo intenta demostrar que es necesaria y pertinente una mirada alternativa sobre la gestión escolar en la adversidad. Desde ella surgen interpelaciones a enfoques teóricos y diseños de políticas educativas sobre modelos de organización y gestión, evaluación institucional, formación de directores y programas compensatorios.
*) Este trabajo es una separata correspondiente al Capítulo 9 ("Interpelaciones, señalamientos y reflexiones finales") del Proyecto de Investigación La gestión escolar... Exigencias y condiciones de cambio, realizado entre 1994 y 1998 en Paraná, con sede en la Facultad de Ciencias de la Educación y financiamiento de la SICTyFRH, de la UNER; Informe Final aprobado por Resol.C.S. Nº 256/99. Remitido para publicación en febrero de 2000 y aceptado en mayo de 2000.
**) Prof. Titular de Planeamiento de la Educación, UNER y UNLU; dirección particular: Bavio 377, E3100HID Paraná. Tel: (0343) 4318i94. E-mail: germanc@cpsarg.com
Desarrollo de las actitudes respecto a sexualidad y pareja en los adolescentes de Paraná desde los 13-14 hasta los 17-18 años*
Directora: Lic. Alicia Facio
Co-Directora: Psic. Mercedes Batistuta
Equipo: Dra. Mabel Pipkin
Ayte. Alumna Fabiana Micocci
Becaria de Iniciación en la Investigación: Evelyn Schneider
Palabras claves: adolescencia - sexualidad - pareja
Se estudió longitudinalmente una muestra aleatoria de 165 adolescentes que en 1988 cursaban primer año en todas las escuelas medias de Paraná y tenían 13-14 años, a los cuales se localizó en 1990 y 1992, con mínima pérdida. Las conclusiones son que desde los 13-14 hasta los 17-18 años crecen significativamente la aceptación de la actividad sexual y la importancia afectiva de la pareja, sobre todo en el primer segmento etáreo. Atemperar el impacto de la sexualidad-pareja hasta los 17-18 incrementa el bienestar psicológico de las chicas y, en menor medida, el de los muchachos. La incidencia del género es muy poderosa no así la del nivel económico-social ni la de concurrir a escuela estatal o católica. Los varones más religiosos tienen actitudes de mayor contención respecto a la sexualidad. Es relativa la aplicación a los adolescentes argentinos de las conclusiones derivadas de poblaciones anglosajonas porque si bien se ha producido una revolución en la aceptación de las relaciones sexuales en las chicas de 17-18, en muchos aspectos la actitud de los adolescentes responde a la concepción tradicional debido a que los padres comparten la influencia con los amigos en menor medida en Argentina que en dichos pueblos.
*) Este artículo presenta las conclusiones del Proyecto de Investigación homónimo, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación, financiado por la SICTyFRH, UNER. Informe Final aprobado por Resol.C.S. Nº 079/00 del 16/05/00. Remitido para publicación en junio y aceptado en octubre 2000.
**) Licenciada en Psicología, Profesora Titular ordinaria de Psicología Evolutiva y de la Personalidad, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. C.E.: afacio@satlink.com
Estudio de las condiciones del vínculo familia-instituciones públicas.
Aportes para el delineamiento en la planificación de programas y proyectos*
Directora: Lic. Susana Cazzaniga**
Equipo: Lic. Marta Santana, Lic. Claudia Bustos, Lic. Carlos Maín
Palabras claves: Familia - Instituciones públicas - dispositivo - dependencia
Las instituciones públicas y las familias que se vinculan a las mismas a partir de sus necesidades de sobrevivencia establecen un modo de relación que ha influido de diversas maneras en la solución de las problemáticas sociales, provocando situaciones de clientelismo, dependencia y respuestas parciales y en no pocos casos desestructurantes de la realidad familiar. Desentrañar ese vínculo, analizar los diferentes componentes en juego, formó parte de los objetivos del proyecto de investigación que dio lugar al presente trabajo. Partimos de suponer que este vínculo genera fuerte dependencia de las instituciones en los sectores más excluidos de la sociedad, dando origen a contradicciones profundas que operan como obstáculos para la superación de los conflictos familiares y sociales. Al finalizar nuestras indagaciones, tratando de sustentar teóricamente la modalidad expresada en el caso particular de la institución pública seleccionada para el trabajo de campo, decimos que el vínculo que se establece con las familias que acuden a la misma puede ser caracterizado como una trama compleja de relaciones que produce, como tendencia, una dependencia de los sujetos hacia la asistencia y protección. Efectos que pueden ser vistos desde sus consecuencias o, en palabras de Foucault, la sobre-determinación funcional - efectos no deseados - que genera el dispositivo institucional.
*) Producido en el marco del proyecto de investigación homónimo, radicado en la Facultad de Trabajo Social, UNER, 1995/1998, financiado por la SICTyFRH. Informe Final aprobado por Resol. C.S. Nº **) Docente - investigadora, Profesora Titular de Trabajo Social I, Licenciatura en Trabajo Social; Directora de la Maestría en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social, UNER. Direc. Partic.: Rivadavia 647, 2º B, (E3100HID) Paraná. TE: (54) 0343-4314679. E-mail:
Relación de la profesión de Trabajo Social y el rol asignado a la mujer*
Directora: Lic. Alicia Genolet
Co-directora: Lic. Carmen I. Lera
Equipo: Lic. María C. Gelsi
Psic. Silvana Musso
Lic. Zunilda Schoenfeld
Becarias de Iniciación en la Investigación:
Lorena Guerriera
Corina Comas
Palabras claves: Trabajo Social - Profesión - Profesión femenina - Género -
Género y Trabajo
El proyecto intentó develar la relación que existe entre la profesión de Trabajo Social y el rol asignado a la mujer, profundizando en la misma. Esta profesión presenta en la Provincia de Entre Ríos un reclutamiento mayoritario de mujeres, hecho del cual surgió la inquietud de indagar acerca de la existencia o no de una construcción social que asignara a esta profesión el carácter de femenina. A través de una encuesta y de entrevistas en profundidad realizadas se pusieron de relieve preocupaciones relacionadas a condiciones laborales y profesionales que refieren a estados de malestar, inseguridad, desvalorización, no reconocimiento, así como dificultades para negociar mejores posiciones laborales. La categoría profesión se trabajó desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, considerando a la misma como un campo dentro del cual se estructuran ciertos ejes que se han denominado invariantes estructurales. Las teorías de género permitieron analizar aquellos rasgos vinculados a la condición de profesión femenina, al igual que los obstáculos de la misma en el momento actual, tales como el lugar devaluado dentro de ciertas organizaciones, análogo al ocupado por la mujer en la sociedad. Se han visualizado, además, aspectos cuya incorporación a la reflexión se considera necesaria porque se constituyen en conflictivos para las mujeres trabajadoras sociales, tales como el ejercicio del poder, el manejo del dinero y la construcción de conocimiento científico, aunque se adviertan en este punto estrategias diferenciales entre quienes ocupan o han ocupado lugares de decisión y el resto de las colegas.
*) Versión resumida del Informe Final del Proyecto de Investigación homónimo, desarrollado en la Facultad de Trabajo Social, UNER, desde abril 1997 a octubre 1999, financiado por la SICTyFRH. Informe Final aprobado por Resol. CS Nº 116/00 del 15/06/00; recibido para publicación en junio de 2000, aceptado en setiembre 2000. E-mail: ribeirolera@infovia.com.ar
[Indice] - [Humanidades y Ciencias Sociales] - [Ciencias Exactas y Naturales]
English