Resúmenes - CDT Nº 44

 

Humanidades - Ciencias Sociales

[Indice] - [English]

 

Investigación

Humanidades - Ciencias Sociales

Componentes y dinámicas internas de un Sistema de Innovación Regional: la Región de Los Lagos (Chile)

Díaz L., Guillermo*; Lemarie, Rodolfo**; Vallejos R., Arturo*

Resumen:

Los estudios de territorios reconocen ahora que la innovación y los avances tecnológicos son un importante factor de desarrollo. Por ejemplo, recurriendo a teorías de cambio tecnológico y aprendizaje colectivo, el modelo Sistemas de Innovación Regional (SIR) utiliza un enfoque sistémico sobre la innovación, subrayando la importancia de variables geográficas, institucionales, económicas y culturales. Este artículo analiza y aplica el sir a la Región de Los Lagos, en Chile, y pone especial atención a dos aspectos fundamentales: los componentes y las dinómicas internas de este modelo de innovación territorial, analizando las condiciones sobre las cuales la innovación tiene lugar y la percepción de importantes actores regionales. Al aplicar el modelo de SI R a un país en desarrollo como Chile y dar especial atención a las condiciones de innovación y la percepción de actores regionales, apunta a tratar un tema poco estudiado.

 
 
Palabras clave: economía, desarrollo regional, territorio, innovación, conocimiento
 
Artículo derivado del proyecto de investigación: Componentes y dinámicas internas de un sistema de innovación regional: el caso del sector córnico en la Provincia de Osorno, financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos (Chile), 2009; recibido en febrero 2011; admitido en diciembre 2011. Autores: *Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Local (CEDER); **Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad de Los Lagos, Osorno (Chile). Contacto: gdiaz@ulagos.cl
  
 

Programas de alfabetización informacional en las universidades argentinas: niveles de desarrollo

Uribe Tirado, Alejandro

 

Resumen:

La alfabetización informacional, entendida como la formación en competencias informacionales, es uno de los retos actuales de las bibliotecas universitarias ante las posibilidades de acceso a enormes recursos de información que facilitan los medios digitales, y la necesidad de sus usuarios de formarse en mejores estrategias y herramientas para acceder a la información, y seleccionar y evaluar la más pertinente y de mayor calidad. Las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación, a partir de programas/cursos directos o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en currículos de toda una universidad o de disciplinas específicas. Este trabajo, desde la metodología de análisis de contenidos Web, revisa la información que presentan las bibliotecas universitarias argentinas sobre esta actividad de formación, para visualizar los niveles de desarrollo de sus programas de alfabetización informacional y, por consiguiente, las competencias informacionales que estarían adquiriendo sus usuarios.

Descargar PDF

Palabras clave: bibliotecología, alfabetización informacional, competencias informacionales, bibliotecas universitarias, Argentina
 

Este artículo se enmarca en la investigación: Lecciones aprendidas en programas de alfabetización informacional en universidades de Iberoamérica, Universidad de Granada (España) - Universidad de La Habana (Cuba) - Universidad de Antioquia (Colombia), con el auspicio de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados AUI P; recibido en octubre 2011; admitido en marzo 2012. Autor: Docente-Investigador, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad”, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia). Contacto: uribe@bibliotecologia.udea.edu.co y auribe@correo.ugr.es

  
 

Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación en Paraná (Argentina) (1920-1973)

Ossanna, Edgardo O.†; López; María del Pilar; Kummer, Virginia; Ugalde, Mónica; Baraldi, Victoria; Olalla, Valeria; Baffico, Fernando

 

Resumen:

El artículo analiza el proceso que llevó a la creación de la Facultad de Ciencias de la Educación en la ciudad de Paraná (Entre Ríos, Argentina). De este primer período de la vida de la institución se aborda su vinculación estrecha con la Universidad Nacional del Litoral y los avatares siguientes. Luego se consideran la articulación de lo específicamente universitario con las dimensiones sociales, políticas y económicas, el entrelazamiento de las cuestiones académicas con las corrientes pedagógicas, con el movimiento estudiantil y con el perfil del personal docente, entre otros que definen una caracterización institucional. Las dimensiones nacionales, regionales y locales están presentes en la definición de la vida interna de la Institución. Investigaciones posteriores se ocuparán de la ampliación temporal de lo abarcado en este trabajo.

Descargar PDF

Palabras clave: historia de la educación, facultad de Ciencias de la Educación, universidad, ideas pedagógicas, dimensión institucional
 

Artículo que expone resultados del PID UNE R 3108, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER–; recibido para publicación en noviembre 2011; admitido en marzo 2012. Autores: Cátedra Historia Social de la Educación Argentina, Facultad de Ciencias de la Educación, UNE R, Paraná, Entre Ríos (Argentina). E-mail: mapolopez@infovia.com.ar ; bacozeus@hotmail.com

 

Razón moderna y otredad. La interculturalidad como respuesta

Giaccaglia, Mirta A.; Méndez, Ma. Laura; Ramírez, Alejandro; Cabrera, Patricia; Barzola, Paola; Maldonado, Martín; Farneda, Pablo

 

Resumen:

La razón occidental, en la Modernidad, instituyó modos de pensar, sentir y hacer fundados en ideas de progreso lineal e ilimitado y en la ciencia como conocimiento legítimo, con base en el Estado burgués, esperando garantizar bienestar y libertad. Luego, los genocidios y los totalitarismos demostraron que la fe en ciertas certezas y determinismos sólo conducía a la imposibilidad de convivencia y a la falta de un reconocimiento recíproco. Por ello, en los tiempos contemporáneos sólo queda apostar a una política sin fundamento en la trascendencia, donde la alteridad conmueva lo que pretenda estabilizarse, y el acontecimiento azaroso configure las modalidades de construcción y proyección de un porvenir. La perspectiva intercultural, desde una prudencia marcada por los errores de una confianza ciega en un modelo único, puede contribuir a pensar las múltiples vías de reconstrucción de un mundo más habitable, en un escenario de enorme desarrollo de las tecnologías.

 

Descargar PDF

Palabras clave: filosofía política, modernidad, otredad, extranjeridad, interculturalidad
 

Artículo derivado del PID UNER 3115, Efectos de la razón moderna y la propuesta de una perspectiva interculturalista, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER– (Paraná, Entre Ríos, Argentina); recibido en setiembre 2011; admitido en marzo 2012. Autores: Cátedras Historia de las Ideas y Antropología, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER (Paraná, Entre Ríos, Argentina). Contacto: mirtag@gigared.com

 
 

La relación con “el otro”: d’Orbigny y Darwin por el Río Paraná

Petrucci, Liliana Cecilia

 
Resumen:

Los viajes de los naturalistas europeos del siglo XIX se articulan a la re-invención de América como “naturaleza”. Se retomará de los relatos de dos viajeros naturalistas del siglo XIX la relación con “lo otro” que se pone en juego en su recorrido y relevamiento por las costas del Río Paraná. Nos detendremos en las apreciaciones de Alcides d’Orbigny –naturalista francés– y Charles Darwin –inglés–. En el primero, la articulación con algunas referencias a la naturaleza es la ocasión para reivindicar la propia cultura. En el segundo, la escritura contenida, circunscripta por la tarea y el saber, aparece (según nuestra lectura) sustraída a las reivindicaciones más frontalmente etnocéntricas, con un tinte nacionalista en disputa con los colonizadores. El presente trabajo focalizará la relación con “el/lo otro”, cómo y en relación a qué se constituye al “otro”, teniendo en cuenta el orden del discurso de la época y las significaciones imaginarias.

 

Descargar PDF

Palabras clave: historia cultural, viajeros naturalistas europeos, imaginarios, alteridad.
 

Artículo derivado de dos proyectos de investigación sobre los discursos de viajeros europeos en Entre Ríos durante el siglo XIX y primera década del siglo XX, desarrollados en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Paraná (Entre Ríos, Argentina); recibido en agosto 2011; admitido en febrero 2012. Autora: Profesora Titular Ordinaria, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. Contacto: lilianapetrucci@ciudad.com.ar

 
 

Humanidades - Ciencias Sociales

 

Comunicaciones

Humanidades - Ciencias Sociales

Educación y consumo cultural: una aproximación a los póblicos universitarios

Hinojosa Córdova, Lucila

 
Resumen:

Se presentan resultados parciales de un proyecto institucional destinado a diagnosticar los hábitos de consumo y prácticas culturales de los públicos universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), para obtener una estimación de la demanda efectiva de productos culturales y lúdicos de estudiantes, profesores e investigadores y personal administrativo, conocer sus niveles de participación en actividades culturales y de ocio, el tiempo destinado a esas actividades, sus preferencias de contenido y motivación, para poder establecer políticas institucionales pertinentes. En una primera fase, se realizó un sondeo exploratorio a través de una encuesta de 89 reactivos aplicada a una muestra de 921 universitarios (estudiantes, profesores y administrativos), entre cuyos resultados destacan el consumo de Internet, el teléfono móvil y la televisión.

 

Descargar PDF

Palabras clave: antropología cultural, consumo y prácticas culturales, públicos universitarios
 

Artículo derivado de un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Científica Básica 2008 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) (México); recibido en setiembre 2011; admitido en febrero 2012. Una versión parcial y previa fue presentada como ponencia en el IX Congreso de ALAI C, Móxico, 9-11 octubre 2008. Autora: Profesora de tiempo completo, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Contacto: lucila.hinojosacr@uanl.edu.mx

 
 

Biocombustibles: vínculos entre las políticas de gestión territorial y los impactos ambientales y sociales

Montico, S.; Di Leo, N.; Bonel, B.; Denoia, J.; M. Costanzo

 
Resumen:

La relación entre las necesidades de abastecimiento de biocombustibles de los países desarrollados y las capacidades de los en vías de desarrollo para producir biomasa transformables, establece nuevas y determinantes condiciones comerciales. El objetivo de este trabajo fue explorar la relación entre la producción de biocombustibles, los impactos sociales y ambientales, y las políticas de gestión territorial. Los países desarrollados establecen vínculos comerciales con los productores de biomasa. Esta relación genera impactos negativos en la calidad y cantidad de sus recursos naturales ante sus escasas políticas de intervención estatal. Es el Estado el que debe definir las políticas que ordenen la cadena de los biocombustibles y proteger a los posibles damnificados de la misma.

 

Descargar PDF

Palabras clave: sociología del desarrollo, economía, biocombustibles
 

Artículo derivado del proyecto de investigación AGR102, acreditado por Secyt, Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Santa Fe, Argentina); recibido en setiembre 2011; admitido en abril 2012. Autores: Cátedra Manejo de tierras, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina); contacto: smontico@unr.edu.ar

 

 

 

 

Acción del cloro y carbón activado en polvo sobre la remoción de microcistinas en tratamientos de agua potable

Rosales, R.J.*; Cayetano Arteaga, M.C.**; Cives, H.R.***

 

Resumen:

Las floraciones (bloom) de algas cianofíceas en el Lago de Salto Grande (Argentina- Uruguay) son consecuencia del estado de eutrofización y las condiciones ambientales. Representan un problema ecológico, sanitario y económico porque afectan el turismo, producen aumento del costo de tratamiento de agua potable y, lo más importante, riesgos para la salud pública por exposición a productos de su metabolismo: las cianotoxinas. Las microcistinas son las toxinas halladas con mayor frecuencia y más tóxicas sobre el ser humano, y se ha detectado su presencia en todas las floraciones registradas en el Lago. Se estudió la acción del cloro y el carbón activado en polvo para la remoción de microcistinas, en condiciones de laboratorio, demostrándose mayor efectividad sobre la remoción de las mismas del tratamiento de oxidación con cloro respecto del método de adsorción con carbón activado en polvo.

Descargar PDF

 
Palabras clave: ingeniería sanitaria, potabilización, cloro, carbón activado, microcistinas
 
Artículo derivado de un proyecto de investigación de director novel, PID UNER 8050, 2008-2010, Facultad de Ciencias de la Alimentación –FCAlim–, Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER – (Concordia, Entre Ríos, Argentina); recibido en noviembre 2011; admitido en abril 2012. Autores: Cátedras *Saneamiento e Higiene Industrial, **Física II y ***Química General, FCAlim., UNER (Concordia, Entre Ríos, Argentina). Contacto: rosalesr@fcal.uner.edu.ar
 

Humanidades - Ciencias Sociales

 

Comunicaciones

Ciencias Exactas y Naturales

Reflexiones en torno a un programa para la formación de competencias transversales en ingeniería

Schmal S., Rodolfo

 
Resumen:

En este artículo se evalúan, para la carrera de Ingeniería en Informática Empresarial, el diseño y los resultados de un programa de formación de competencias transversales implementado desde el 2005 en la Universidad de Talca (Chile). A partir de encuestas aplicadas a sus alumnos para identificar la contribución del programa al desarrollo de las competencias transversales, y mediante la posterior reflexión conjunta sobre los resultados efectuada por los académicos de la carrera, a través de una metodología específica, se elaboró una propuesta de cambio centrada en la reducción del tamaño del programa, junto con su redistribución en el plan de estudios. Se concluye que debe ser modificado sustancialmente para contextualizarlo según los requerimientos del mercado de trabajo para los egresados de la carrera.

 

Descargar PDF

Palabras clave: enseñanza de ingeniería, evaluación curricular, currículo por competencias
 

Artículo originado en una investigación solicitada por la Universidad de Talca a sus Escuelas Universitarias, sobre un programa de formación fundamental en implementación, dentro de los planes de formación basados en el desarrollo de competencias; recibido en julio 2011, admitido en febrero 2012. Autor: Académico a tiempo completo, Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca (Chile). Contacto: rschmal@utalca.cl